Caños de la Catedral para niños
Datos para niños caños de la Catedral |
||
---|---|---|
![]() plaza de Portugalete con el mercado construido y sin despejar de casas viejas. A la izquierda la catedral
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valladolid | |
Ubicación | desaparecida, muro de la obra nueva de la catedral de Valladolid | |
Características | ||
Tipo | fuente pública | |
Autor | arquitectura tradicional | |
Historia | ||
Información general | ||
Administrador | Ayuntamiento de Valladolid | |
Protección | ||
Características | dos fuentes, sus pilones y un estanque que servía de lavadero | |
Mapa de localización | ||
Los Caños de la Catedral era el nombre de una fuente muy importante en Valladolid, España. Esta fuente obtenía su agua de un manantial que brotaba cerca de la catedral de Valladolid. El manantial apareció cuando se estaban haciendo las excavaciones para construir la nueva parte de la catedral.
Como el agua era abundante, los habitantes de la zona decidieron construir una fuente pública. Así, todos podían usar el agua para sus necesidades diarias. A finales del siglo XIX, se decidió cubrir el río Esgueva para crear la plaza de Portugalete y construir un mercado. Por esta razón, la fuente original fue desmantelada y se construyó una nueva en otro lugar de la plaza.
Contenido
Historia de los Caños de la Catedral
El manantial que alimentaba los Caños de la Catedral ya existía mucho antes de que se construyera la nueva parte de la catedral. También se le conocía como los «caños de Portugalete».
¿Para qué se usaba el agua de los Caños?
El agua del manantial no solo abastecía la fuente, sino que también llegaba a un lavadero público. Después de pasar por el lavadero, el agua fluía hacia el río Esgueva, que estaba muy cerca de la catedral.
El lavadero era muy antiguo, incluso más que la nueva parte de la catedral. Era tan conocido que una calle cercana llevaba su nombre: la calle de la Lavandería. Este lavadero funcionó durante muchos siglos. Tenía paredes de piedra fuertes para resistir las crecidas del río Esgueva. Sin embargo, no pudo soportar una gran inundación en 1788.
Descripción de la fuente en el siglo XIX
En 1862, los documentos del Archivo Municipal de Valladolid describían los caños así:
- Dos fuentes con sus pilas.
- Un estanque grande al lado que servía de lavadero, todo hecho de piedra resistente.
- La fuente estaba cerca de la calle que pasaba por debajo del atrio y la torre de la Catedral.
- También estaba cerca del puente de las Carnicerías.
El traslado de la fuente
En 1848, el Ayuntamiento de Valladolid comenzó a planear cubrir el río Esgueva. Parte de este plan incluía quitar un arco de las carnicerías y preparar el terreno donde antes pasaba el río. La idea era construir un mercado moderno en ese espacio.
Gran parte de ese terreno era propiedad de la iglesia, específicamente del Cabildo de la Catedral. De hecho, ese era el lugar donde se había planeado construir un claustro para la catedral, aunque nunca se llegó a hacer.
La fuente de los Caños era muy popular y daba agua a muchos vecinos y al lavadero. Sin embargo, la actividad y el ruido que generaba no eran del agrado de los encargados de la catedral. Por eso, la iglesia había pedido varias veces al Ayuntamiento que interviniera o incluso que quitara la fuente.
Después de muchas conversaciones, la iglesia y el Ayuntamiento llegaron a un acuerdo. La iglesia cedería sus terrenos de forma gratuita. A cambio, el Ayuntamiento movería la fuente a otro lugar, lejos del templo.
Así fue como se cubrió el río Esgueva y se preparó la plaza de Portugalete. Allí se construyó un mercado de hierro, similar a otros mercados de la ciudad. A finales de agosto de 1863, se decidió trasladar la fuente a la unión de varias calles: Baños (hoy Echegaray), Cabañuelas (hoy Arzobispo Gandásegui) y Magaña. La nueva fuente tendría el tamaño adecuado para el barrio y un farol para iluminarla. El antiguo lavadero fue desmantelado y se construyeron nuevos lavaderos en otros puentes de la ciudad.
Véase también
- Fuentes públicas de Valladolid