Caverna de Santo Tomás para niños
Datos para niños Caverna de Santo Tomás |
||
---|---|---|
![]() |
||
Coordenadas | 22°32′45″N 83°50′23″O / 22.54583333, -83.83972222 | |
País | Cuba | |
Características | ||
Longitud interior | 51 km | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 1954 | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | libre | |
La Caverna de Santo Tomás, también conocida como Cueva de Santo Tomás, es el sistema de cuevas más grande e importante de Cuba. Se extiende por unos 51 kilómetros de largo. Esta impresionante caverna se encuentra cerca del pequeño pueblo de El Moncada. Está a unos 17 kilómetros al oeste del Valle de Viñales, en la provincia de Pinar del Río.
La caverna tiene siete niveles o "pisos" de cuevas. Los primeros tres niveles se pueden explorar con la ayuda de un guía especializado en cuevas (un espeleólogo). Dentro de la caverna, se pueden ver muchas formaciones rocosas increíbles, como las estalactitas. En 1989, la Caverna de Santo Tomás fue declarada Monumento Nacional de Cuba.
Contenido
¿Cómo se formó la Caverna de Santo Tomás?
Esta cueva se formó a lo largo de mucho tiempo por la acción del arroyo Santo Tomás. También se creó por otros procesos kársticos. Los procesos kársticos ocurren cuando el agua disuelve la roca caliza, creando cuevas y otras formas subterráneas.
Maravillas naturales de la caverna
Dentro de la Caverna de Santo Tomás, puedes encontrar:
- Acuíferos (lugares donde se acumula el agua subterránea).
- Muchas formaciones de estalactitas (que cuelgan del techo).
- Estalagmitas (que crecen desde el suelo).
- Perlas de cueva (pequeñas formaciones redondas).
- Microrepresas (pequeñas piscinas naturales).
Todas estas formaciones hacen que el lugar sea muy hermoso y único.
¿Qué historia esconde la Caverna de Santo Tomás?
La caverna tiene una rica historia que se puede ver en sus paredes. Hay un mural antiguo hecho por los primeros habitantes de la zona. En una parte escondida de la cueva, llamada Hoyo de Fanía, hubo un importante refugio. Este lugar fue un hogar para personas que buscaban libertad. Una mujer llamada Fanía dirigió este refugio por muchos años.
Usos históricos de la cueva
Las personas que buscaban a los que se habían refugiado en la cueva nunca se atrevieron a entrar. Dentro de la caverna, se escuchaban los sonidos de tambores de las ceremonias que se realizaban en el refugio. Más tarde, en el Hoyo de Fanía, se cultivaron plantas especiales, incluyendo una variedad de tabaco.
¿Cuándo se empezó a investigar la Caverna de Santo Tomás?
Las investigaciones científicas sobre la Cueva de Santo Tomás comenzaron en 1954. Fueron realizadas por la Sociedad Espeleológica de Cuba. Antes de esto, los campesinos de la región ya conocían algunas entradas y galerías de las cuevas en la Sierra de Quemado.
El uso de la cueva por los campesinos
Los habitantes del Valle de Quemado visitaban una parte de la cueva que llamaban la Cueva del Salón. La usaban para celebrar eventos importantes. También extraían guano de murciélago (excremento de murciélago) de la cueva. Este guano se usaba para fertilizar los campos de tabaco. Además, el agua de las pequeñas piscinas dentro de la cueva era una fuente importante durante las épocas de sequía.