Catedral de la Asunción (Ceuta) para niños
Datos para niños Catedral de la Asunción |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Ciudad | Ceuta | |
Coordenadas | 35°53′16″N 5°19′00″O / 35.88777778, -5.31666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cádiz y Ceuta | |
Advocación | Asunción de María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1686 | |
Construcción | 1686-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Barroco y neoclásico | |
Año de inscripción | 18 de noviembre de 2008 | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0012179 | |
Declaración | 18 de noviembre de 2008 | |
La Catedral de Ceuta es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Ceuta, España. Se encuentra en una zona conocida como "La Ciudad", en un lugar elevado. Esta catedral fue construida sobre los restos de una antigua mezquita que existió durante el tiempo en que la región estuvo bajo dominio árabe, entre los años 711 y 1415. Durante un largo asedio de 30 años, el edificio fue utilizado como hospital.
Contenido
Historia de la Catedral de Ceuta
El lugar donde se asienta la catedral tiene una historia muy antigua. Se han encontrado pruebas de que hubo viviendas allí desde el siglo VII a. C.. Estas casas, de forma rectangular, estaban organizadas alrededor de una calle. Antes de estas, hubo cabañas más sencillas, de forma ovalada y hechas de adobe.
Desde aquellos tiempos antiguos hasta hoy, este sitio ha estado habitado de forma continua.
De Iglesia a Mezquita y de Nuevo a Iglesia
Sobre una iglesia cristiana muy antigua, que algunos piensan que fue construida por el emperador Justiniano I en el siglo VI, se levantó la Mezquita Mayor de Ceuta. Esta mezquita era muy hermosa, según las descripciones de la época, y fue ampliada varias veces. Sin embargo, casi nada de ella se conserva hoy.
Cuando los portugueses conquistaron Ceuta en 1415, la mezquita se transformó en un templo cristiano. Se hicieron los cambios necesarios, pero no hay muchos detalles sobre cómo era en ese momento. Con el paso del tiempo y los daños de las guerras, el edificio se arruinó.
La Construcción de la Catedral Actual
A finales del siglo XVII, se decidió construir un nuevo templo. El arquitecto Juan de Ochoa diseñó el proyecto. La construcción comenzó en 1686, pero la catedral no fue dedicada hasta 1726. Se consagró a la Asunción de Nuestra Señora. Este retraso se debió en gran parte a las dificultades causadas por el gran asedio que sufrió Ceuta en esos años.
El diseño original de Ochoa era un templo rectangular, sin crucero (la parte que cruza la nave principal), con tres naves y una cabecera plana. La parte de la cabecera se dividía en tres espacios. El más grande era la Capilla Mayor. A los lados estaban la Capilla del Sacramento y otra capilla que fue eliminada a principios del siglo XIX para usar ese espacio como oficinas.
La parte principal de la iglesia tenía cuatro secciones largas, separadas por pilares cuadrados que sostenían bóvedas de medio cañón. En el centro de la nave estaba el coro, conectado al presbiterio por un pasillo largo con una balaustrada de hierro.
Los cuatro pilares principales, con forma de L, soportan arcos que a su vez sostienen una cúpula con una pequeña linterna en la parte superior.
Al principio, los techos eran terrazas planas. Pero en 1763 se puso tejado a una de las naves, y dos años después, a las otras dos.
La catedral tenía dos entradas. La principal estaba al frente, desde la Plaza de África. La segunda entrada estaba en el lado derecho de la nave.
Cambios y Restauraciones a lo Largo del Tiempo
Las obras de la catedral continuaron incluso después de su dedicación. En 1728, el coro fue demolido porque se consideró demasiado grande. En 1735, se construyó el Sagrario, siguiendo los planos de Ochoa. Tenía forma rectangular y una bóveda de cañón con aberturas para la luz.
A finales del siglo XVIII, durante el asedio de 1790-1791, los techos y las vidrieras sufrieron muchos daños. Fue necesario repararlos con un alto costo. En 1828, el retablo principal fue reemplazado por un cuadro de la Asunción de la Virgen. A finales del siglo XIX, la cúpula se derrumbó y tuvo que ser reconstruida a principios del siglo XX.
La Catedral Hoy: Aspecto Actual
Hoy en día, la catedral es un edificio rectangular con tres naves. Su aspecto actual es el resultado de las reformas que dirigieron los arquitectos Gaspar y José Blein en 1954 y 1955. La cabecera plana que había construido Ochoa fue cambiada por completo. Se construyó un nuevo presbiterio con un coro y una girola (un pasillo que rodea el altar mayor) con capillas alrededor, inspirada en la catedral de Cádiz.
Otro cambio importante fue la construcción de la capilla del Sacramento en el centro del templo, donde antes había oficinas.
Las naves están separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto. A lo largo de la nave central hay un entablamento (una franja decorativa) y una cornisa. Los techos son de bóveda de cañón con aberturas en la nave central, y bóvedas de arista en las naves laterales.
El crucero está cubierto por una cúpula, que se apoya en unas estructuras llamadas pechinas. Estas pechinas están adornadas con medallones en relieve que representan a los cuatro Evangelistas, hechos por Bonifacio López Torvizco. La parte interior de la cúpula tiene divisiones con figuras de los Padres de la Iglesia, obra de José Martín Ocaña.
La girola se divide en doce secciones, conectadas con la Capilla Mayor por arcos y dinteles. Las secciones alternan entre formas cuadradas y triangulares, y todas tienen bóvedas de arista.
La fachada principal de la catedral también tiene un estilo neoclásico debido a la reforma de mediados del siglo XX. En esa reforma, la torre antigua fue reemplazada por dos torres campanarios, que se parecen a las de la catedral de Cádiz. La portada, hecha de una piedra verde local llamada serpentina, se mantuvo desde el siglo XVII.
Bajo el suelo de la catedral hay varias tumbas donde están enterradas personas importantes, incluyendo a varios obispos que estuvieron a cargo de la diócesis de Ceuta.
Junto a la catedral, hay un edificio con otras dependencias. Allí se encuentran la Vicaría, la Secretaría, el Archivo Diocesano, una Librería y el Museo Catedralicio. También está la residencia del obispo, alrededor de un pequeño patio triangular.
Dentro de la catedral, son notables la Capilla del Santísimo, con un retablo de estilo barroco y frescos de Miguel Bernardini. También hay tres grandes lienzos y una imagen de la Virgen Capitana que es de origen portugués y data del siglo XV.
Véase también
En inglés: Ceuta Cathedral Facts for Kids
- Catedrales de España