robot de la enciclopedia para niños

Castro de Pendia para niños

Enciclopedia para niños

El castro de Pendia es un antiguo poblado fortificado que se encuentra cerca del pueblo de Pendia, en el concejo de Boal, en Asturias. Fue descubierto y estudiado en 1941 por los arqueólogos D. Antonio García y Bellido y D. Juan Uría Ríu. Este lugar es tan importante que fue declarado Monumento el 26 de enero de 1981.

Historia del Castro de Pendia

¿Cuándo se fundó el castro?

Se cree que el castro de Pendia se estableció por primera vez hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los romanos. Algunas piezas muy antiguas encontradas allí sugieren que hubo un primer asentamiento. Más tarde, durante la época romana, entre los siglos I y II después de Cristo, este lugar se hizo más grande y se convirtió en un recinto fortificado. Es posible que también fuera habitado en épocas posteriores, como el final del Imperio Romano y el principio de la Edad Media.

Estructura del Poblado Antiguo

¿Cómo era el castro de Pendia?

Las ruinas de este poblado están en una pequeña colina rocosa, junto a una curva del río de Pendia. Para llegar, hay que tomar un sendero estrecho desde el pueblo de Pendia. A la izquierda del sendero, se ve un gran foso que protegía el asentamiento del resto de la montaña.

Es curioso que, a pesar de tener fortificaciones muy fuertes, el espacio que protegían era bastante pequeño. Dentro de este espacio, se encontraron solo unas doce cabañas y dos saunas antiguas, parecidas a las que se hallaron en el castro de Coaña. Se piensa que estas grandes defensas eran necesarias para proteger a los habitantes en un lugar que, de otra forma, sería vulnerable.

Desde el año 2003, cada verano se realizan trabajos de limpieza, excavación y restauración en el castro. En 1999, las dos saunas fueron re-excavadas y restauradas para que se conservaran mejor.

Archivo:Castro de Pendia (Boal) (11)
Estructura del castro.

Elementos principales del castro

Foso y defensas

A la izquierda del camino que sube al castro, se puede ver un foso muy profundo. Este foso separaba la zona de las viviendas de la ladera de los montes de Villanueva. Así, era difícil que alguien pasara por el acceso más débil. El foso se rellenó con los restos de una gran torre que lo protegía, y con los derrumbes de la muralla que rodeaba todo el poblado.

Archivo:Castro de Pendia (Boal) (07)
Foso y defensas del castro.

Sauna prerromana

Esta sauna se encuentra al norte, cerca de la entrada del poblado, protegida por la muralla. Es un tipo de construcción común en el valle del Navia entre los siglos IV y II antes de Cristo, es decir, antes de que los romanos llegaran. Tenía un horno semicircular, una habitación rectangular y un vestíbulo (una sala de entrada), aunque este último no se ha conservado. Un pequeño depósito de agua entre el horno y la habitación principal permitía crear el vapor necesario para los baños. Desde aquí, se pueden ver dos partes diferentes del poblado: la zona norte, con varias defensas que protegían una cabaña grande, y la zona sur, donde estaban las demás construcciones.

Sauna romana

Cuando llegaron los romanos, la forma de bañarse cambió y se hizo más elaborada. Por eso, se hicieron grandes cambios en los antiguos baños o se construyeron termas nuevas, como en Pendia. Este edificio tiene una cabecera, una habitación principal y un vestíbulo de entrada. Sus muros son muy gruesos y soportaban el peso de un techo a dos aguas. Para construir esta terma, se destruyó un antiguo suelo de pizarras que estaban clavadas en la roca. También se abrió un canal a la derecha de la sauna, descubierto en 1999, para evitar que el agua inundara el interior.

Gran cabaña

Esta es una construcción muy grande, bien protegida por varios elementos defensivos. Este tipo de construcciones solían ocupar lugares importantes en los poblados castreños y se cree que eran edificios de uso común para todos los habitantes.

Galería de imágenes

kids search engine
Castro de Pendia para Niños. Enciclopedia Kiddle.