Castillo de Santa Bárbara (La Fresneda) para niños
El castillo de la Orden de Calatrava es una antigua fortaleza medieval. Se encuentra en la cima de una colina, dominando el pueblo de La Fresneda (Teruel) en la comarca del Matarraña. Hoy en día, solo quedan algunos restos de lo que fue este importante castillo.
Datos para niños Castillo de la Orden de Calatrava |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | La Fresneda | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Código | 1-INM-TER-027-108-007 | |
Declaración | 14 de abril de 2006 | |
Construcción | Siglo XII - | |
Contenido
Historia del Castillo de Calatrava
El castillo de la Orden de Calatrava tiene una historia muy interesante. Fue testigo de importantes momentos en la región.
Origen y la Orden de Calatrava
El castillo comenzó a construirse alrededor de los años 1157-1160. Esto fue poco después de que la zona fuera recuperada por Ramón Berenguer IV de Barcelona, un importante conde de la época.
Unos años más tarde, el castillo pasó a pertenecer a la Orden de Calatrava. Esta era una orden militar y religiosa muy poderosa en la Edad Media.
El Castillo en Tiempos de Conflicto
El castillo fue utilizado en varios conflictos a lo largo de los siglos. Por ejemplo, tuvo un papel durante la Guerra de Sucesión Española.
También fue ocupado por tropas en la Primera Guerra Carlista. Estas tropas, lideradas por Ramón Cabrera, modificaron el castillo. Lo adaptaron para usar cañones y fusiles. Sin embargo, en 1839, tuvieron que abandonar el castillo y lo destruyeron para que no pudiera ser usado por sus enemigos.
¿Cómo era el Castillo de Calatrava?
Aunque hoy quedan pocos restos, podemos imaginar cómo era el castillo. Se encontraba en la parte más alta de la colina.
Estructura y Defensas
La cima de la colina es una zona plana de unos 40 metros de largo por 17 metros de ancho. Alrededor de todo este espacio había muros defensivos. Estos muros protegían el castillo y, en muchos lugares, estaban junto a un acantilado.
Para entrar al castillo, había un paso estrecho entre dos grandes rocas. Dentro de la cima, había zonas planas donde seguramente se construyeron edificios. También se encontró una cisterna, que es un depósito para guardar agua, con capacidad para unos 18 metros cúbicos.
Partes del Castillo
Alrededor de la cima de la colina, se pueden ver restos de otras paredes. Se cree que el lugar donde hoy está el antiguo cementerio de La Fresneda pudo haber sido la parte baja del castillo. La cima, por su parte, era la zona principal y más protegida.
Los restos de la torre más importante del castillo, conocida como la torre del homenaje, son de una época posterior a la Edad Media. Esto significa que fue reconstruida o modificada mucho después de su origen.