Castillo de Quer para niños
Datos para niños Castillo de Quer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Prats de Llusanés | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005601 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Estilo | arquitectura románica | |
El castillo de Quer se encuentra en Prats de Llusanés, un pueblo en la provincia de Barcelona, España. Está construido sobre una gran roca, de ahí su nombre, que significa "roca" en catalán antiguo. La parte más visible hoy es su torre circular. Este castillo fue una pequeña propiedad que perteneció a los importantes señores de Lluçà.
Contenido
Historia del Castillo de Quer
La historia del Castillo de Quer está muy unida a la de los señores del castillo de Llusá. Estos castillos eran importantes en la Edad Media.
Primeras Menciones y Dueños
El lugar de Quer se menciona por primera vez en documentos en mayo de 1056. En ese año, una señora llamada Ermesenda de Balsareny, esposa de Sunifredo II de Llusá, le dio a su hijo Ramón una propiedad llamada "Cher". Esta propiedad incluía edificios, tierras y todo lo que le pertenecía.
Cuando Ramón falleció, la propiedad debía pasar a su hermano Folc o a los hijos de este. Folc heredó la propiedad en 1074. Estando muy enfermo, prometió que si se curaba, se haría monje en el monasterio de Ripoll. Así fue, y al entrar al monasterio, entregó la propiedad de Quer como parte de su dote.
Acuerdos y Cambios de Propietarios
En 1099, Berenguer Sunifredo de Llusá pidió al abad del monasterio de Ripoll el control del castillo de Quer. Quería entregarlo a la sede de Vich (la iglesia principal de Vich).
En 1104, Pedro de Llusá hizo un acuerdo con el obispo Arnau de Vich. Pedro se comprometió a defender las propiedades del obispo desde el Castillo de Quer. Esto muestra la importancia estratégica del castillo.
Más tarde, en 1170, Guillem de Llusá dejó en su testamento los derechos sobre el castillo de Quer a su pariente Gombau de Besora. Si Gombau no lo aceptaba, pasaría a su hermano Bernardo. Bernardo de Besora recibió los derechos, pero al principio no quiso reconocer los derechos de la Iglesia de Vic. Finalmente, en 1176, llegaron a un acuerdo.
Cuando Bernardo de Besora murió, la familia Llusá recuperó los derechos sobre el castillo. En 1198, Pedro de Llusá cedió el castillo de Quer a su esposa Estefanía, siempre respetando los derechos de la Iglesia de Vic. Ese mismo año, se menciona el castillo como una "fortaleza" en un juramento al rey Pedro II de Aragón.
La Capilla de Santa Lucía
Alrededor de 1242, otro Pedro de Llusá donó el castillo de Quer a su segundo hijo, Mir. Mir estaba casado con Elissendis de Oló. El hijo de este matrimonio, Pedro de Oló, fue dueño del castillo hasta 1297.
Pedro de Oló construyó la capilla de Santa Lucía cerca del castillo hacia 1275. En su testamento, dejó a esta capilla el derecho a recibir parte del pan y el vino de las tierras del castillo de Quer. Esto era para ayudar a mantener el culto y los servicios religiosos en la capilla.
El Castillo y los Señores de Llusá
En 1299, Bernat Guillem de Portella, que era el señor del castillo de Llusá, prometió lealtad al obispo de Vich por todas las tierras que poseía, incluyendo el "Castrum de Quero" (Castillo de Quer).
Años después, el 8 de mayo de 1324, Bernat de Portella, hijo y heredero de Bernat Guillem, también prometió lealtad al obispo. Sin embargo, él dudaba si el castillo de Quer realmente lo tenía como un "feudo" (una tierra que se posee a cambio de lealtad y servicio) de los obispos de Vich.
Así, el Castillo de Quer siguió el mismo camino que el castillo de Llusá durante mucho tiempo. No hay registros de que hubiera personas viviendo permanentemente en el Castillo de Quer como "castellanos" (encargados del castillo).
Arquitectura del Castillo de Quer
La parte más importante que se conserva del Castillo de Quer es su torre de defensa. Esta torre es de forma circular. Está construida con "sillar" (piedras bien cortadas y colocadas) de estilo "románico" (un estilo de construcción antiguo, de la Edad Media) en sus tres cuartas partes inferiores. La parte superior de la torre es más nueva y está hecha con piedras más comunes. Lamentablemente, la torre ha sido modificada varias veces a lo largo de los años.
Más Información
- Bienes de interés cultural de la comarca de Osona
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Anexo:Castillos de España