Castillo de Mataplana para niños
Datos para niños Castillo de Mataplana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Gombreny | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005923 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Estilo | arquitectura románica | |
El Castillo de Mataplana es un lugar histórico muy interesante. Se encuentra en Gombreny, en la Provincia de Gerona, Cataluña, España. Desde el año 1986, los arqueólogos han estado trabajando para descubrir sus secretos.
Este lugar incluye los restos de un castillo que existió entre los siglos XII y XIII. También se encontraron los restos de un pequeño pueblo o aldea que fue abandonado hace mucho tiempo.
Contenido
Descubriendo el Castillo de Mataplana: Una Historia Arqueológica
Durante mucho tiempo, se pensó que los restos del Castillo de Mataplana estaban en un lugar equivocado. Se creía que estaban debajo de una casa cercana, a unos 200 metros de su verdadera ubicación. Incluso algunos libros antiguos mostraban fotos de esos supuestos restos.
Sin embargo, esta idea no era correcta. Un castillo importante suele estar en un lugar alto. Desde allí, puede verse desde lejos y dominar el paisaje. Esto muestra su poder.
En 1986, gracias a la iniciativa del dueño de los terrenos, el doctor Eudald Maideu, comenzaron las excavaciones. El arqueólogo Manuel Riu dirigió los trabajos. Fue entonces cuando se descubrió la verdadera ubicación del castillo. Se encontraron restos muy valiosos. Este era el castillo donde vivieron personajes históricos como Ponç de Mataplana y Hugo de Mataplana. También fue el hogar de Ramón Vidal de Besalú, un famoso poeta.
¿Dónde se Ubicaba el Castillo de Mataplana?
Los restos del castillo se encontraron donde era más lógico. Estaban cerca del torrente de L'Espluga, a pocos metros de la capilla de San Juan de Mata. El castillo se construyó sobre una "mota" artificial. Una mota es una colina hecha por el hombre. Estaba cubierta de mucha vegetación.
El castillo se encontraba a 1.160 metros de altura. La colina se había modificado para crear una plataforma plana y aislada. Por eso se llama Mataplana, que significa "colina aplanada".
Hallazgos Importantes en las Excavaciones
Entre 1986 y 1998, las excavaciones revelaron muchos detalles. Se encontró el patio empedrado del castillo. También se descubrieron gran parte de las paredes de la planta baja de los edificios. Incluso se halló la muralla que protegía el lugar y la escalera que llevaba a la planta principal.
Las investigaciones mostraron que el castillo tenía una superficie de unos 532 metros cuadrados. Era un castillo-residencia del segundo estilo románico (siglos XII-XIII). Este castillo se había construido sobre otro castillo anterior, del primer estilo románico.
El Primer Castillo: Una Torre y una Capilla del Siglo XI
Hacia la primera mitad del siglo XI, se construyó una torre circular en Mataplana. Tenía unos seis metros de diámetro. Estaba hecha de piedra bien cortada y cal. Su propósito era vigilar el camino que subía desde Gombreny. Desde allí se podía ver todo el valle.
Al mismo tiempo, a unos quince metros de la torre, se construyó una pequeña capilla. Era una capilla militar, con una sola nave. Era muy pequeña, de unos cuatro metros de ancho por seis de largo. Es posible que la torre y la capilla estuvieran rodeadas por un muro de piedra o una empalizada de madera.
El Castillo del Trovador: Un Hogar para Poetas
Los restos que se descubrieron pertenecen principalmente al segundo castillo. Este castillo, de los siglos XII y XIII, tiene un estilo románico más avanzado.
La parte más importante es una gran torre rectangular en el lado oeste. Medía 16.5 por 4.35 metros y tenía dos pisos. La planta baja tenía un techo en forma de bóveda. Esta torre tenía una puerta con un arco fuerte. El segundo piso de la torre, que fue descrito por el poeta Ramón Vidal de Besalú en su poema So fo el temps c'om era jays, se había derrumbado. El tejado era a dos aguas, primero con losetas de piedra y luego con tejas árabes.
Pronto se añadió una muralla recta a la torre. Esta muralla rodeaba un espacio de 28 por 19 metros. Tenía una puerta en el lado este.
Más tarde, el espacio dentro de la muralla se llenó de edificios. Se construyó un establo entre la torre y la capilla. Sobre este establo había una sala con paredes decoradas.
La capilla románica de San Juan de Mataplana, que está fuera de la muralla, se construyó en la primera mitad del siglo XIII. Dos piezas de esta iglesia se conservan en museos importantes.
En la parte norte de la muralla se añadió una pequeña sala o almacén. Sobre esta sala había otra estancia decorada.
Más tarde, quizás en la primera mitad del siglo XIV, se construyó una escalera de piedra. Esta escalera permitía subir desde el patio al segundo piso de la torre. También se construyó un horno exterior para cocer pan.
El Pueblo y la Iglesia de San Juan de Mataplana
Al mismo tiempo que se construía el castillo, a finales del siglo XII, se formó un pequeño pueblo fuera de sus muros. Este pueblo tenía unas diez casas de una sola planta. Entre ellas, se encontró la casa de un herrero, con un horno y un lugar para las cenizas.
Cerca del Castillo de Mataplana se encuentra la iglesia románica de San Juan de Mataplana. Tiene una sola nave rectangular y un campanario. La capilla fue restaurada en 1969. Aún conserva pinturas en su interior. Dos tablas pintadas de esta iglesia se guardan en el Museo Episcopal de Vich y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona.