Castillo de Bejís para niños
Datos para niños Castillo de Bejís |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Bejís | |
Coordenadas | 39°54′33″N 0°42′36″O / 39.9091, -0.710028 | |
Información general | ||
Declaración | 11 de febrero de 1997 | |
Código | RI-51-0009597 | |
Construcción | siglo XIII | |
El Castillo de Bejís, también conocido como el castillo de la Orden de Calatrava, es un antiguo monumento histórico. Está reconocido como un Bien de Interés Cultural en España. Fue registrado oficialmente el 11 de febrero de 1997.
Este castillo se encuentra en el municipio de Bejís, en la comarca del Alto Palancia. Está en la provincia de Castellón, a unos 800 metros de altura. Su ubicación era muy importante porque controlaba un camino clave entre Valencia y Aragón, que pasaba por Liria. Aunque no está en el punto más alto, su posición era ideal. Tenía defensas naturales gracias a los precipicios que lo rodeaban. Además, permitía controlar el agua de la zona, ya que los ríos Palancia y Canales se unen cerca.
Contenido
Historia del Castillo de Bejís
Orígenes Antiguos del Castillo
Se han encontrado restos de cerámica de las culturas íbera y romana en el área del castillo. Esto sugiere que hubo personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo. También se hallaron monedas romanas antiguas. Por eso, se cree que el castillo pudo tener un origen romano. A lo largo de los años, fue modificado muchas veces. Esto ocurrió a medida que diferentes pueblos, como musulmanes y cristianos, lo conquistaban y lo usaban para sus necesidades de defensa.
Conquistas y Cambios de Dueño
El castillo fue tomado por los musulmanes entre los años 1227 y 1228. Esto está registrado en un documento de la época. Poco después, en 1228, las tropas cristianas del rey Jaime I de Aragón lo recuperaron. El rey Jaime I entregó el castillo a la Orden de Calatrava, una orden militar. Todavía se puede ver un escudo de esta orden grabado en una piedra desgastada entre las ruinas. Durante la Edad Media, el castillo no fue muy usado en grandes batallas.
El Castillo en Tiempos Modernos
Más tarde, durante el reinado de Carlos I de España, el castillo pasó a ser propiedad de la Corona. En la época de Isabel II de España, el castillo fue una "Encomienda" y perteneció al infante D. Francisco de Paula. En el siglo XVI, el castillo fue reconstruido y reforzado varias veces. En los siglos siguientes, fue escenario de conflictos. Por ejemplo, durante la Guerra de Sucesión, el castillo albergó a muchos soldados.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), los seguidores del infante Carlos María Isidro de Borbón se hicieron fuertes en el castillo. Sin embargo, fueron vencidos por las tropas de la reina el 22 de mayo de 1840, después de intensos combates. Un siglo después, el castillo volvió a ser un lugar de enfrentamientos durante la Guerra Civil Española.
Descripción del Castillo de Bejís
¿Cómo es la Estructura del Castillo?
El Castillo de Bejís es un castillo de montaña. Su forma es irregular, ya que se adapta al terreno donde está construido. Hoy en día, se compone de una parte principal y un gran espacio exterior llamado albacar. Este albacar está dividido en dos secciones que rodean y protegen el castillo. La torre del homenaje se encontraba en el centro del recinto. Era la fortaleza principal y también la residencia del alcaide (la persona a cargo del castillo).
Materiales y Características de Construcción
Las excavaciones arqueológicas han mostrado que el castillo ha sido ocupado desde la Edad de Bronce. Para construirlo, se usaron principalmente mampostería (piedras unidas con mortero) y argamasa (una mezcla de cal y arena). Las esquinas se reforzaron con sillares, que son piedras grandes y bien talladas. Los caminos de ronda de la muralla estaban cubiertos con losas de rodeno, un tipo de piedra rojiza. La cal y la piedra fueron los materiales más usados en 1580.
La entrada principal del castillo estaba en el lado norte. A la izquierda de la puerta, había un escudo tallado en la piedra. Dentro del castillo, había un gran patio y una construcción al fondo. También existía un segundo patio, que servía para guardar caballos, tener herrerías y almacenes. A este lugar se le llama ahora cisterna. Había una tercera puerta que llevaba a otro patio, y desde allí se podía acceder al centro del castillo, donde estaba la torre del homenaje.
Actualmente, solo quedan algunos aljibes (depósitos de agua) y restos de las murallas. También se pueden ver cámaras huecas debajo de las ruinas.