Castillo Palacio de Albalat de Taronchers para niños
Datos para niños Castillo Palacio de Albalat de Taronchers |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Albalat de Taronchers | |
Coordenadas | 39°42′09″N 0°20′14″O / 39.7025, -0.337339 | |
Información general | ||
Declaración | 22 de abril de 1949 | |
Código | RI-51-0010761 | |
La casa-palacio de Albalat de Taronchers, también conocida como casa del Castell o casa de los Blanes, es un edificio histórico. Se encuentra en el pueblo de Albalat de Taronchers, en la provincia de Valencia. Está en la comarca del Campo de Murviedro, cerca del puente que cruza el río Palancia y de la iglesia del pueblo.
Es una casa señorial muy fuerte y fortificada. Es posible que se construyera sobre edificios más antiguos, ya que se han encontrado restos de la época romana. Este palacio es considerado un Bien de Interés Cultural desde el 22 de abril de 1949, con el número R-I-51-0010761.
Se cree que su construcción comenzó a finales del siglo XIV, bajo el señorío de Jofré de Blanes. Aunque ha sido renovado muchas veces, es el palacio gótico mejor conservado de la comarca. En él se pueden ver elementos de un palacio y de una fortaleza, algo común en las casas señoriales de esa época. Desde el año 1897, el palacio pertenece a la familia Baixauli.
Contenido
¿Cómo es el Castillo Palacio de Albalat de Taronchers?
El edificio está dentro del pueblo. Es una construcción muy sólida que fue la sede del señorío, es decir, el lugar desde donde se gobernaba la zona. Su construcción principal data de los siglos XIV o XV. A pesar de las muchas restauraciones, aún conserva su aspecto noble y partes de sus defensas, como las torres con almenas (puntas en la parte superior).
El palacio tiene un semisótano con muchos arcos. Estos arcos pueden ser ojivales (en punta) o de medio punto (redondos), hechos de piedra caliza azul. Además, cuenta con tres plantas que tenían todas las habitaciones de una casa noble. Entre ellas, había caballerizas, un lugar para hacer aceite (almácera), un gran salón principal y otras habitaciones. También se encontraba allí la antigua cárcel del pueblo. Hay señales de que podría haber una conexión subterránea con la iglesia, pero ahora está bloqueada.
Historia del Castillo Palacio de Albalat de Taronchers
Orígenes Antiguos del Palacio
Un estudio de Andrés Monzó sugiere que el castillo, la iglesia y la casa del abad están construidos sobre una importante villa romana. Esto se sabe por los restos de un palomar que ahora está bajo tierra. En la escalera de la casa, hay una lápida de piedra caliza blanca con una inscripción en latín. Es posible que esta lápida se encontrara al construir la almácera.
Hay una puerta en la base de la pared noreste del castillo, que da a la plaza. Está a unos tres metros por debajo del nivel actual de la plaza. A los lados de esta puerta hay seis bloques de piedra caliza azul. Las piedras que faltan en el arco están colocadas sin orden en la pared que lo cierra. Es muy probable que se quitaran en el siglo XIV para hacer la pared más fuerte. El origen romano de esta puerta se ve en el hormigón romano que aún se conserva a la izquierda. La abertura de la puerta mide 1,90 metros de ancho por 1,40 metros de alto hasta donde empieza el arco. La pared que cubre la abertura tiene más de un metro de grosor.
En 1988, mientras reparaban los cimientos de las columnas de la iglesia, se encontraron unas cuevas subterráneas. Dentro de ellas había muchos huesos y cerámica.
El Palacio en la Época Musulmana y la Reconquista
Durante el tiempo de la dominación musulmana, hay documentos que confirman la existencia de una alquería (un pequeño pueblo o caserío) en este lugar. La reconquista cristiana ocurrió antes del año 1238. Se sabe que el rey Jaime I de Aragón donó el pueblo y su castillo al abad de Fuentclara en ese mismo año, 1238.
Más tarde, el noble Raimundo de Turís fue el dueño del señorío. Él lo vendió en el año 1379 a Jofré de Blanes y Margarita de Bonastre. Ellos incluyeron el palacio en sus territorios, que formaban la baronía de Segart.
La expulsión de los moriscos en el año 1609 hizo que el pueblo quedara casi vacío. Por esta razón, tres años después, en 1612, se comenzó a repoblar con gente de origen catalán.