robot de la enciclopedia para niños

Caso Terán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caso Terán
Fecha 7 de julio de 1998
Palabras clave
malversación, fraude

El Caso Terán fue un suceso de irregularidades en la administración pública. Ocurrió en la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda. Fue denunciado el 7 de julio de 1998.

Este caso trataba sobre la falsificación de documentos oficiales. También sobre el uso indebido de dinero público. Estos actos fueron cometidos por algunos miembros del Ayuntamiento y sus familiares. Sucedió entre los años 1991 y 1993. En ese tiempo, el alcalde era Manuel Vital Gordillo, del partido PSOE. El nombre del caso se debe a Rafael Terán Hidalgo. Él era un funcionario del Ayuntamiento y fue quien hizo la denuncia.

Caso Terán: Un Escándalo de Irregularidades en Sanlúcar

El Caso Terán es un ejemplo de cómo se investigan las irregularidades en el uso de los fondos públicos. Este caso se desarrolló en Sanlúcar de Barrameda, una ciudad en España.

¿Qué Fue el Caso Terán y Cuándo Ocurrió?

El Caso Terán se hizo público el 7 de julio de 1998. Se trataba de una serie de acciones incorrectas en el Ayuntamiento. Estas acciones incluyeron la creación de documentos falsos. También se usó dinero público de forma indebida. Los hechos ocurrieron entre 1991 y 1993.

Las Acusaciones Principales en el Caso Terán

Las denuncias principales en este caso fueron las siguientes:

  • El dinero del IVA que los ciudadanos pagaban al Ayuntamiento por la venta de terrenos no se declaraba. Tampoco se entregaba a la Hacienda Pública (la agencia de impuestos).
  • Los presupuestos anuales, desde 1988 hasta 1991, mostraban ganancias falsas. Esto significa que parecía que había más dinero del que realmente existía.
  • Se hicieron pagos falsos por más de 47.000 y 9.000 euros. Estos pagos eran por la compra de materiales y servicios que nunca existieron.

¿Quiénes Fueron los Implicados en el Caso Terán?

Las personas que fueron denunciadas en este caso incluyeron a varios miembros del Ayuntamiento.

El Papel de Agustín Cuevas Batista

Agustín Cuevas Batista era concejal de Fomento en los años de los hechos. Fue acusado de recibir más de 9.000 euros. Este dinero venía de un acuerdo falso. Se decía que era para una escuela taller municipal. El acuerdo era supuestamente entre la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir y una empresa que no existía. En el documento de este pago falso, aparecían las firmas de Cuevas, del alcalde Manuel Vital Gordillo y del interventor municipal.

La Situación de Manuel Vital Gordillo

Manuel Vital Gordillo era el alcalde de Sanlúcar. Al principio, fue acusado, pero luego se le quitaron los cargos. Esto fue gracias a informes de la Guardia Civil. Estos informes demostraron que su firma en los documentos sospechosos había sido falsificada.

Ángel Mora Bayón también fue denunciado. Él era el primer teniente de alcalde.

El Caso Terán en el Tribunal de Cuentas

El Ayuntamiento decidió llevar el caso al Tribunal de Cuentas. Este tribunal se encarga de revisar cómo se usa el dinero público. La demanda se presentó en la última etapa del gobierno del alcalde Agustín Cuevas, que terminó en 1999. Sin embargo, las personas acusadas no fueron informadas hasta el 27 de abril de 2000.

En 2003, el Tribunal de Cuentas dio su decisión. Confirmó que 14 de los hechos denunciados eran ciertos. Pero la demanda fue rechazada. Esto se debió a que había pasado demasiado tiempo desde que ocurrieron los hechos. La ley establece un límite de tiempo para estos casos. El tribunal no cobró al Ayuntamiento los gastos del juicio. Esto fue porque los hechos, aunque no pudieron ser juzgados por el tiempo, sí se habían probado.

El Proceso Penal del Caso Terán

El Caso Terán también se investigó por la vía penal. Esto significa que se llevó a un juzgado normal. En este caso, la acusación la hizo directamente Rafael Terán, no el Ayuntamiento.

Las personas acusadas por esta vía fueron:

  • Agustín Cuevas Batista
  • Eusebio Moreira, un funcionario del Ayuntamiento.

Después de 10 años de investigación, el juicio iba a empezar el 7 de julio de 2008. El fiscal pedía 9 años de prisión para Agustín Cuevas Batista. Esto era por falsificar documentos y usar dinero público de forma indebida. También pedía 9 años y 8 meses de prisión para Eusebio Moreira.

El Acuerdo y las Sentencias Finales

El juicio no llegó a celebrarse. Los abogados de los acusados llegaron a un acuerdo con el fiscal. Todos los acusados aceptaron que eran culpables de usar dinero público de forma indebida. La acusación sabía que el proceso había tardado mucho. Esto significaría que las penas se reducirían.

Así, las penas que pedía el fiscal, que eran de 9 a 20 años de prisión, se redujeron. La sentencia final fue la siguiente:

  • Cada uno de los 5 acusados recibió una pena de 1 año y 10 meses de cárcel. Esto fue por los delitos de uso indebido de dinero y falsificación de documentos.
  • Los acusados debían pagar juntos una compensación de casi 60.000 euros al Ayuntamiento de Sanlúcar.
  • También debían pagar juntos los gastos del juicio.

Estas penas permitieron que 4 de los 5 acusados no fueran a prisión. Esto fue porque sus penas eran menores de 2 años y no tenían antecedentes. Sin embargo, Agustín Cuevas Batista ya tenía una sentencia anterior por otro caso. Así terminó el Caso Terán. Las penas fueron mínimas para los acusados. Esto ocurrió casi dos décadas después de los hechos y 10 años después de la denuncia.

Galería de imágenes

kids search engine
Caso Terán para Niños. Enciclopedia Kiddle.