Caso Chisholm contra Georgia para niños
Datos para niños Caso Chisholm contra Georgia |
||
---|---|---|
![]() Sello de la Corte Suprema
|
||
Tribunal | Tribunal Supremo de Estados Unidos | |
Caso | 2 U.S. (2 Dall.) 419 | |
Nombre completo | Alexander Chisholm, Executors v. Georgia | |
Fecha | 5 de febrero de 1793 | |
Sentencia | 18 de febrero de 1793 | |
Citaciones | 2 U.S. 419; 2 Dall. 419; 1 L. Ed. 440; 1793 U.S. LEXIS 249 | |
Jueces | John Jay, James Wilson, William Cushing, John Blair Jr., James Iredell | |
Opiniones del caso | ||
|
||
El Caso Chisholm contra Georgia, registrado como 2 U.S. (2 Dall.) 419 (1793), es considerado el primer caso de gran importancia para el Tribunal Supremo de Estados Unidos. En ese tiempo, no había muchas decisiones legales previas en la ley de Estados Unidos que sirvieran de guía. Este caso fue modificado más tarde en 1795 por la Undécima Enmienda.
Contenido
¿Por qué fue importante el Caso Chisholm contra Georgia?
Este caso fue importante porque estableció si un estado podía ser demandado por un ciudadano de otro estado en un tribunal federal. La decisión inicial del Tribunal Supremo dijo que sí, lo que sorprendió a muchos estados. Esto llevó a un cambio en la Constitución para proteger a los estados de ser demandados sin su permiso.
¿Qué sucedió antes del caso?
En 1792, en Carolina del Sur, un hombre llamado Alexander Chisholm, quien era el encargado de manejar los asuntos de la herencia de Robert Farquhar (conocido como su albacea), quiso demandar al estado de Georgia. Farquhar había vendido bienes a Georgia durante la Guerra de Independencia Estadounidense, y el estado le debía dinero.
El fiscal general de los Estados Unidos, Edmund Randolph, representó a Chisholm en el tribunal. Georgia se negó a presentarse, argumentando que, como un estado independiente, no podía ser demandado sin su consentimiento.
La decisión del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo tomó una decisión de cuatro votos a favor y uno en contra. La mayoría estuvo formada por el presidente del tribunal John Jay y los jueces John Blair, James Wilson y William Cushing. Solo el juez Iredell no estuvo de acuerdo.
En ese momento, los jueces daban sus opiniones de forma individual, una por una, en lugar de una sola "opinión del tribunal". El tribunal decidió que el Artículo III, Sección Segunda, de la Constitución permitía que los tribunales federales escucharan casos entre ciudadanos y estados. Esto significaba que los estados no tenían una protección total contra ser demandados.
¿Qué dijo el juez Wilson?
El juez Wilson explicó la importancia del caso al inicio de su opinión. Dijo que la pregunta principal era si un estado, que se consideraba soberano (independiente), podía ser juzgado por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Añadió que esta pregunta llevaba a otra aún más grande: si el pueblo de Estados Unidos formaba una sola nación.
La opinión del juez Iredell
El juez Iredell fue el único que no estuvo de acuerdo con la decisión. Él argumentó que, según las leyes antiguas (conocidas como derecho consuetudinario), cada estado era independiente y no podía ser demandado sin su permiso.
Aunque el juez Iredell fue el único en disentir, su idea de que los estados no podían ser demandados sin su consentimiento se convirtió en la ley del país más adelante.
¿Qué pasó después del caso?
Los estados se sorprendieron por la decisión del Tribunal Supremo. Por eso, pidieron que se añadiera la Undécima Enmienda a la Constitución. Esta enmienda impide que un estado sea demandado en un tribunal federal sin el permiso de ese estado.
Para febrero de 1795, 12 de los 15 estados de ese momento ya habían aprobado la Undécima Enmienda. Carolina del Sur la aprobó en 1797, mientras que Nueva Jersey y Pensilvania no tomaron ninguna medida al respecto.
La Undécima Enmienda
En 1795, la Undécima Enmienda fue aprobada para cambiar lo que se había decidido en el caso Chisholm contra Georgia. Gracias a esta enmienda, los ciudadanos de un estado o de otros países solo pueden demandar a un estado si el estado lo permite. También pueden demandar si el Congreso, usando sus poderes bajo la Decimocuarta Enmienda, decide que la protección del estado no aplica en ciertos casos. Un ejemplo de esto se vio en el caso Caso Fitzpatrick contra Bitzer, en 1976.
Véase también
En inglés: Chisholm v. Georgia Facts for Kids