robot de la enciclopedia para niños

Caserío Arandoñolarrina para niños

Enciclopedia para niños

El caserío Arandoñolarrina es una antigua casa de campo ubicada en el municipio de Mallavia, en la provincia de Vizcaya, España. Esta construcción tiene una larga historia, ya que sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XVI. Con el tiempo, ha sido renovada y ampliada. Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XVIII se hicieron importantes reformas, añadiendo gran parte de sus paredes de piedra y el bonito acceso en forma de arco. Más tarde, en el siglo XIX, se le añadieron más partes, haciendo que la casa creciera.

El Caserío Arandoñolarrina: Una Casa con Historia

El caserío Arandoñolarrina es un ejemplo de las construcciones rurales tradicionales de la región. Su diseño y los materiales usados nos cuentan mucho sobre cómo se vivía y construía en el pasado. Es un lugar que ha sido testigo de muchos años de historia.

¿Dónde se encuentra el Caserío Arandoñolarrina?

Este caserío está situado en una zona elevada, entre los 290 y 295 metros de altura. Se asienta sobre una plataforma natural y tiene un camino rural que llega hasta él por el lado oeste. Su ubicación era ideal para una casa de campo, probablemente cerca de tierras de cultivo o pastos.

¿Cómo es el Caserío Arandoñolarrina por fuera?

El caserío Arandoñolarrina tiene una forma rectangular, midiendo unos 16 metros de ancho por 17,50 metros de largo. Su tejado tiene dos lados inclinados (a dos aguas) y la parte más alta del tejado (la cumbrera) está orientada de Norte a Sur. A los lados de la fachada principal, tiene algunas construcciones añadidas que quedan bajo la prolongación del tejado, haciendo que la parte delantera de la casa sea más ancha, de unos 22,7 metros.

Una característica especial es un pequeño cuerpo adosado en la parte derecha de la fachada principal, que mide aproximadamente 2 por 2,20 metros. Este espacio era un antiguo horno de pan, cubierto con un pequeño tejado inclinado.

La Fachada Principal: El Lado Sur

La fachada más importante del caserío es la que mira al Sur. Aquí se encuentra un porche con forma de trapecio, pavimentado con losas de piedra caliza. Para entrar al porche, hay un elegante arco de piedra. Este arco tiene detalles tallados en sus piedras, y en la piedra central (la clave) se puede ver el relieve de una cruz, flanqueada por una concha y una flor.

A ambos lados de este arco central, en la planta baja, hay dos ventanas con marcos de piedra. La ventana de la izquierda tiene un alféizar (la parte inferior de la ventana) con molduras. En el primer piso, justo encima del arco, hay dos ventanas más con marcos de piedra, y otras dos ventanas más pequeñas a los lados.

En la parte superior de la casa, justo debajo del tejado, hay cuatro aberturas triangulares que servían para ventilar. También hay una pequeña ventana redonda en el centro, que se ensancha hacia afuera.

Otros Lados del Caserío

En el lado oeste, que da al camino, no hay muchas aberturas importantes. En el lado este, hay una ventana en la parte izquierda y una puerta de entrada con un marco de piedra y una puerta de madera con herrajes de hierro forjado.

En la parte trasera, que mira al Norte, hay una entrada grande en la planta baja, protegida por un tejado entre muros de piedra. En la parte alta, donde estaba el desván, hay dos aberturas estrechas, como las que se usaban para disparar flechas en los castillos (llamadas saeteras), pero aquí servían para la ventilación.

¿Qué secretos guarda el interior del Caserío Arandoñolarrina?

La estructura interna del caserío es muy sólida. Está construida con ocho grandes postes de madera que van desde el suelo hasta el tejado. Estos postes están organizados en filas y se apoyan sobre bases de piedra. Las vigas de madera se unen a los postes con técnicas especiales, formando un entramado fuerte que soporta los pisos de madera y el tejado de teja árabe.

¿Cómo era la vida en el Caserío Arandoñolarrina?

La distribución de la casa estaba pensada para la vida diaria de una familia. Al entrar por el porche principal, se llegaba a un pasillo que conectaba con la entrada del lado este. Este pasillo también daba acceso a la cocina. A la cocina se podía entrar directamente desde el porche, subiendo dos escalones de piedra.

La cocina tenía un "fuego bajo", que era una chimenea tradicional a nivel del suelo. Desde la cocina, se podía acceder al horno de pan, aunque hoy esa entrada está cerrada. El pasillo también llevaba a dos habitaciones que ocupaban toda la parte este de la casa. El resto de la planta baja se usaba como cuadra para los animales, y su suelo era la propia roca natural.

En el primer piso, había dos habitaciones que recibían luz de la fachada principal del Sur. El resto de este piso se usaba como desván, un espacio para guardar cosas.

kids search engine
Caserío Arandoñolarrina para Niños. Enciclopedia Kiddle.