robot de la enciclopedia para niños

Casa talayótica de Biniparratx Petit para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa talayótica de Biniparratx Petit
Bien de interés cultural
Casa talaiótica de Biniparratx Petit 01.jpg
Planta esquemática
A — hipóstila
B — casa redonda, «círculo»
Ubicación
País España
Comunidad Islas Baleares
Municipio San Luis
Coordenadas 39°51′57″N 4°13′41″E / 39.86597, 4.22819
Historia
Tipo casa talayótica
Uso original vivienda
Estilo cultura talayótica
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1993
Dimensiones del sitio
Altura 77 m
Mapa de localización
Casa talayótica de Biniparratx Petit ubicada en Islas Baleares
Casa talayótica de Biniparratx Petit
Casa talayótica de Biniparratx Petit
Ubicación en Islas Baleares
Casa talayótica de Biniparratx Petit ubicada en España
Casa talayótica de Biniparratx Petit
Casa talayótica de Biniparratx Petit
Ubicación en España

La Casa talayótica de Biniparratx Petit es una antigua vivienda de la Prehistoria en la isla de Menorca, España. Este edificio, que data del IV antes de Cristo, pertenece a la fase final de la cultura talayótica. Fue descubierta en 1995 cerca del aeropuerto de Menorca y luego trasladada con cuidado a su ubicación actual, frente al edificio del aeropuerto, para protegerla.

¿Cómo era una casa talayótica?

La casa de Biniparratx Petit es un edificio redondo con un patio central y una pequeña construcción anexa cerca de la entrada. Este tipo de casas, llamadas "círculos", son muy especiales de los últimos asentamientos talayóticos de Menorca y solo se encuentran en esta isla.

Características de los "círculos"

Todas las casas "círculo" que se han encontrado son muy parecidas en tamaño y forma. Son edificios redondos sin ventanas, con paredes dobles. La pared exterior está hecha de grandes bloques de piedra planos, mientras que la interior usa piedras más pequeñas. El espacio entre ambas paredes se rellenaba con escombros y tierra. La casa de Biniparratx Petit mide 128 metros cuadrados en total, pero solo 63 metros cuadrados eran espacio útil para vivir.

La entrada y el patio central

La única forma de entrar a la casa es por una puerta en el lado sur. Cerca de la entrada, fuera de la casa, había un pozo para recoger agua. Las jambas (los lados de la puerta) están hechas con tres grandes piedras apiladas. Encima de ellas, una piedra rectangular grande servía de dintel (la parte superior de la puerta).

Al cruzar la puerta, se llega a un patio interior abierto. Alrededor de este patio se organizaban las diferentes habitaciones de la casa. El patio tenía cinco columnas que sostenían el techo y separaban las habitaciones. En una parte del patio, había un hogar (un lugar para hacer fuego). También había un pequeño pozo en una esquina, que pudo haber sido un lugar para ofrendas, ya que se encontraron restos de una copa especial en el fondo.

Las habitaciones de la casa

La habitación más grande de la casa está en el lado norte. Está un poco más alta que las otras y se accede por tres escalones. En su pared exterior hay tres pilares. En un extremo de esta habitación, hay un hueco grande en el suelo, que pudo ser otro pozo o un lugar para guardar grano. Los expertos creen que esta sala pudo ser un taller, un dormitorio o un almacén de alimentos.

Las habitaciones al oeste del patio, marcadas como 8 y 9, podrían haber sido usadas para dormir o como pequeños talleres o trasteros. Las entradas a estas habitaciones podían cerrarse con puertas. La habitación estrecha al sur (7) seguramente era un almacén. La habitación en el lado este (11) tenía un pozo para tirar cenizas y pudo haber sido un lugar de reunión o un comedor.

El edificio hipóstilo anexo

A la izquierda de la entrada principal, pegado a la casa, se construyó un edificio hipóstilo. Este tipo de construcción es muy típico de la cultura talayótica. A menudo se encuentran junto a las casas redondas, pero también solos en otros lugares. A diferencia de las casas "círculo" que tenían techos de ramas, arcilla y piedras pequeñas, los hipóstilos tenían techos de grandes losas de piedra sostenidas por pilares. El hipóstilo de Biniparratx Petit aún conserva cuatro de sus losas de techo originales y cinco pilares. Con 12 metros cuadrados de espacio útil, se cree que los hipóstilos se usaban como graneros.

¿Cómo se descubrió y estudió esta casa?

Menorca es una isla con muchísimos restos arqueológicos. Hay más de 1500 sitios antiguos, y la mayoría están protegidos por ley.

El descubrimiento y las primeras investigaciones

En 1964, la construcción del Aeropuerto de Menorca afectó algunos de estos sitios prehistóricos. Al sur del aeropuerto, se encuentra el antiguo poblado de Biniparratx Petit. Este lugar, cerca del municipio de San Luis, está protegido desde 1966. El edificio más famoso de este poblado es un talayot, una torre antigua cuya función aún no se conoce del todo.

En 1967, la arqueóloga María Luisa Serra Belabre hizo una primera excavación al sur del talayot. Aunque sus resultados no se publicaron, algunos objetos del Museo de Menorca de esa época provienen de Biniparratx Petit.

En los años 90, cuando se amplió la zona de seguridad del aeropuerto, parte del antiguo poblado corría peligro. Las autoridades del aeropuerto y los expertos en patrimonio acordaron investigar la zona. En 1993, Joan C. de Nicolás Mascaró hizo un estudio arqueológico. Antes incluso de quitar la vegetación, encontró una columna de piedra que sostenía una losa de techo, a unos 20 metros del talayot. Resultó ser parte de una casa casi redonda muy bien conservada, con los restos de un hipóstilo pegado a su pared exterior.

La excavación y el traslado

La excavación de la casa talayótica la realizó Joan C. de Nicolás Mascaró entre enero y abril de 1995. Aunque se enfocaron en la casa, se estudió un área más grande para entender cómo se conectaba con otras estructuras del poblado.

Durante la excavación, se encontraron muchos huesos de animales domésticos y conchas de mejillones, lo que dio pistas sobre la alimentación de las personas que vivieron allí. También se hallaron muchos trozos de cerámica de diferentes épocas. Gracias a la cerámica, se pudo saber que la casa fue habitada por primera vez entre los siglos IV y III antes de Cristo, y luego fue abandonada. Después, volvió a ser habitada en el siglo II antes de Cristo, hasta que los romanos conquistaron las Islas Baleares en el año 123 antes de Cristo. Algunas partes de la casa incluso se usaron de nuevo entre el siglo I antes de Cristo y el siglo I después de Cristo.

Para proteger este importante monumento y permitir la ampliación del aeropuerto, se decidió trasladar la casa a un nuevo lugar. Se eligió una zona verde frente al aparcamiento del aeropuerto. Antes de moverla, se midió todo con mucha precisión y se numeraron todas las piedras. Luego, el terreno irregular de la casa se recreó con una base de hormigón en el nuevo sitio. Finalmente, en el verano de 1995, las piedras, algunas de ellas muy pesadas, fueron transportadas y la casa se reconstruyó exactamente igual que la original.

Galería de imágenes

kids search engine
Casa talayótica de Biniparratx Petit para Niños. Enciclopedia Kiddle.