Casa del Duque de Almodóvar del Río para niños
La Casa del Duque de Almodóvar del Río es un edificio muy interesante que se encuentra en Comillas, un bonito pueblo en Cantabria. Fue construida entre los años 1899 y 1902 por el arquitecto Francisco Hernández-Rubio y Gómez. Los dueños originales de esta casa fueron Juan Manuel Sánchez y Gutiérrez de Castro y su esposa Genoveva de Hoces y Fernández de Córdoba, quienes eran conocidos como los duques de Almodóvar del Río.
Contenido
La Casa del Duque de Almodóvar del Río: Un Edificio Especial
¿Quiénes la Construyeron y Cuándo?
Este edificio fue un encargo de Juan Manuel Sánchez y Gutiérrez de Castro y Genoveva de Hoces y Fernández de Córdoba, que tenían los títulos de duques de Almodóvar del Río y marqueses de la Puebla de los Infantes. Ellos querían una casa especial en Comillas, y para ello contrataron al arquitecto Francisco Hernández-Rubio y Gómez, que era de Jerez. La construcción duró unos tres años, desde 1899 hasta 1902.
¿Cómo es su Estilo Arquitectónico?
La Casa del Duque de Almodóvar del Río tiene un estilo que se conoce como arquitectura historicista inglesa. Esto significa que su diseño se inspira en construcciones antiguas de Inglaterra. Algunas de sus características más llamativas son que no es simétrica (un lado no es igual al otro), tiene muchas partes que sobresalen y se usó mucha madera y ladrillo en su construcción. Estas características la hacen muy diferente de otros edificios famosos de Comillas, como el Palacio de Sobrellano, que tiene un estilo más variado, o el Capricho de Gaudí, que es conocido por su estilo modernista y original.
La Casa en Películas y Libros
La Casa del Duque de Almodóvar del Río es tan bonita y especial que ha aparecido en varias obras. La gente del lugar la conoce cariñosamente como "El Duque". Ha sido utilizada como escenario en algunas películas, como La Herencia Valdemar y Al ponerse el sol. Además, Comillas y sus paisajes, incluyendo quizás esta casa, también se mencionan en la novela Puerto escondido, escrita por María Oruña.