Casa del Caballero Águila para niños
Datos para niños Casa del Caballero Águila |
||
---|---|---|
Casa del Caballero Águila | ||
Fachada de la Casa del Caballero Águila
|
||
Ubicación | ||
País | México | |
Municipio | San Pedro Cholula | |
Localidad | San Pedro Cholula | |
Dirección | 4 Oriente, número 1 | |
Coordenadas | 19°03′49″N 98°18′22″O / 19.063682490688, -98.306098075603 | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 2001 (bajo comodato de la UDLAP); 2015 (bajo administración del gobierno de San Pedro Cholula) | |
Otros nombres | Museo de la Ciudad de San Pedro Cholula | |
Información del edificio | ||
Estilo | Plateresco | |
Construcción | siglo XVI | |
Información para visitantes | ||
Precio | Entrada Libre | |
Horario | Lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. | |
La Casa del Caballero Águila es un edificio muy antiguo e importante que se encuentra en la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, México. Fue construida a finales del siglo XVI frente a la plaza principal de la ciudad, que ya existía desde antes de la llegada de los españoles. Es considerada la construcción más antigua de la época colonial en Cholula.
El nombre de la casa viene de dos figuras talladas en piedra que están en la entrada. Estas figuras representan a los caballeros águila, que eran guerreros muy valientes en las culturas antiguas de México. Durante un tiempo, entre 1999 y 2014, la casa fue prestada a la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) y funcionó como el Museo de la Ciudad de San Pedro Cholula.
Contenido
Historia de la Casa del Caballero Águila
La parte de abajo de la casa se construyó en el siglo XVI, y la parte de arriba se añadió en el siglo XVIII. Por su gran tamaño, se cree que esta casa perteneció a una familia con mucho dinero de la región. Su diseño mezcla elementos de las culturas prehispánicas con el estilo plateresco, que era muy popular en España durante el Renacimiento. El estilo plateresco se caracteriza por tener muchos detalles decorativos que parecen trabajos de platería.
Al principio, la casa se usaba como vivienda. Con el paso del tiempo, algunas de sus habitaciones se convirtieron en tiendas. Otras partes se alquilaron, y el edificio se transformó en una especie de vecindad, lo que causó que se fuera deteriorando.
La Casa bajo la UDLAP
En 1997, el exgobernador de Puebla, Alfredo Toxqui Fernández de Lara, propuso que el gobierno tomara posesión del edificio para poder restaurarlo. Al año siguiente, en 1998, la casa fue prestada por 45 años a la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP). La universidad se encargó de su administración, siempre bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que es la institución que protege el patrimonio histórico de México.
En 2001, la UDLAP abrió la Casa del Caballero Águila al público. La planta baja se convirtió en el Museo de la Ciudad de San Pedro Cholula, y la planta alta se usó para galerías de arte. El museo exhibía la colección de arte Óscar Jiménez, que tenía más de dos mil piezas de diferentes épocas: prehispánicas (de antes de la llegada de los españoles), coloniales (de la época de la Nueva España) e históricas. También se mostraban fotografías de las fiestas y tradiciones de Cholula, como la Fiesta del Pueblo de Todos los Barrios o la fiesta de la Inmaculada Concepción.
El Regreso de la Casa al Gobierno de Cholula
El 4 de diciembre de 2014, el ayuntamiento de San Pedro Cholula decidió que la casa debía regresar a la administración del municipio. El alcalde de ese momento, Juan José Espinosa Torres, explicó que la ciudad necesitaba un espacio público y un museo propio. Más tarde, se supo que el contrato con la universidad se terminó porque no se habían cumplido todas las promesas de restauración del edificio; solo se había reconstruido el 70 por ciento.
La noche del 15 de septiembre de 2015, el alcalde Espinosa Torres celebró el aniversario 205 del Grito de Dolores en la Casa del Caballero Águila. Al día siguiente, la casa abrió de nuevo sus puertas al público. Se presentaron exposiciones de artistas como José Lazcarro Toquero y José Zamora, además de una muestra de pinturas que forman parte de la colección del Ayuntamiento.