Casa de les Punxes para niños
Datos para niños Casa Terradas |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ensanche | |
Ubicación | La Derecha del Ensanche | |
Dirección | Avenida Diagonal, 416-420 | |
Coordenadas | 41°23′53″N 2°09′50″E / 41.39798, 2.163783 | |
Información general | ||
Usos | Propiedad privada | |
Estilo | Modernista | |
Declaración | no | |
Código | no | |
Parte de | lista de edificios modernistas de Barcelona | |
Construcción | 1905 | |
Inauguración | 1905 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Josep Puig i Cadafalch | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004201 | |
Declaración | 9 de enero de 1976 | |
https://www.casalespunxes.com/ | ||
La Casa Terradas, también conocida como Casa de les Punxes (que significa "Casa de los Pinchos" en catalán), es un edificio muy especial en Barcelona, España. Fue diseñado por el famoso arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch.
Este edificio se encuentra en la avenida Diagonal, en el barrio del Ensanche. Es uno de los ejemplos más importantes del modernismo catalán.
Contenido
¿Qué es la Casa de les Punxes?
La Casa Terradas fue construida en 1905. Bartomeu Terradas Brutau encargó a Josep Puig i Cadafalch que diseñara una casa para cada una de sus tres hijas: Àngela, Josefa y Rosa. El arquitecto creó un edificio que parece un antiguo castillo medieval.
Tiene seis torres puntiagudas, que son como "pinchos". Por eso, la gente la llama popularmente "Casa de les Punxes". Este diseño único la hace muy reconocible.
En 1975, la Casa Terradas fue declarada monumento histórico nacional. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido. Hoy en día, es de propiedad privada y tiene oficinas.
Entre 2016 y 2020, una parte del edificio funcionó como museo. Esto permitió a muchas personas conocer la obra de su arquitecto. Desde 2021, una empresa de espacios de trabajo compartido (coworking) ocupa una parte del edificio, incluyendo su terraza.
¿Cómo se construyó la Casa Terradas?
La familia Terradas Brutau era muy importante en la industria textil. Bartomeu Terradas i Mont, el padre, encargó el proyecto. Quería que sus tres hijas tuvieran una casa.
El arquitecto Puig i Cadafalch tuvo un reto. El terreno era irregular, con forma de triángulo. A pesar de esto, logró unir las tres casas en un solo edificio. Parece un gran bloque, pero en realidad son tres viviendas conectadas.
El diseño se inspiró en los castillos medievales, como el castillo de Neuschwanstein en Alemania. La Casa Terradas tiene seis esquinas, que coinciden con las calles. La fachada principal está en la esquina de la calle Rosellón con la avenida Diagonal.
Características del Edificio
La Casa de les Punxes destaca por su estilo gótico y medieval.
Una de sus características más famosas son sus seis torres. Cada torre termina en una aguja cónica, como un pincho. De ahí viene su nombre popular.
La fachada está hecha de ladrillo. Tiene decoraciones especiales, como paneles con dibujos. Uno de ellos muestra a San Jorge y el dragón. También hay decoraciones de piedra con flores en los balcones. Todo esto es típico del estilo modernista.
En 1976, fue declarada Monumento Histórico Nacional. El edificio ha sido restaurado varias veces para mantener su belleza.
Detalles de la Fachada
El arquitecto quiso que el edificio pareciera una sola pieza. Pero también añadió detalles que mostraban a qué hermana pertenecía cada parte.
Por ejemplo, en la esquina de la calle Rosselló con la avenida Diagonal, hay un panel con un ángel. Este ángel representa a Àngela Terradas, una de las dueñas. Cerca, hay iniciales "ATB" (Àngela Terradas Brutau) en la base de la torre.
En esta parte de la casa, verás muchos diseños de tréboles. Están en los relieves de piedra y en los cristales de colores de los balcones.
En otra parte de la avenida Diagonal, hay un panel de cerámica. Muestra un reloj de sol y un calendario. Tiene los signos del zodiaco para cada estación. Este panel era de Josefa Terradas. También hay una figura de San Jorge matando al dragón. Cerca de este panel, hay una cara esculpida. ¡Es el propio arquitecto, Josep Puig i Cadafalch!
En las fachadas que dan a la calle Bruc, hay paneles con jarrones de rosas. También se ven las iniciales "RTB", que son de Rosa Terradas Brutau.
La Casa Terradas está llena de símbolos. Hay figuras masculinas, nudos marineros y muchas plantas. Puedes ver manzanas, granadas, margaritas y rosas.
¿Cómo se usó el hierro en la construcción?
Puig i Cadafalch fue muy innovador. En la planta baja, no usó las paredes de carga tradicionales. En su lugar, puso pilares de hierro y vigas de metal. Esto hizo que el espacio fuera más abierto y flexible. Era una idea muy moderna para la época.
Los Artistas de la Casa Terradas
Muchos artistas talentosos trabajaron en la Casa Terradas.
Enric Monserdà i Vidal
Enric Monserdà fue muy importante en el diseño de la casa. Sus diseños incluyen las decoraciones de piedra, los paneles de cerámica (como el de San Jorge), los cristales de colores y los elementos de hierro. También diseñó muebles y un pequeño oratorio para la familia.
Alfons Juyol i Bach
Alfons Juyol fue un escultor catalán. Se especializó en decorar edificios. Era muy detallista y hacía maquetas de sus diseños antes de crearlos. Colaboró con muchos arquitectos y artistas.
Taller Amigó
El Taller Amigó era el taller de vidrieras más importante de Barcelona. Crearon los hermosos cristales de colores de la Casa Terradas. Estos cristales filtran la luz y tienen diseños de hojas y flores.
Manuel Ballarín i Lancuentra
Manuel Ballarín fue un artista del hierro. Su taller modernizó la forja. Hacía piezas de hierro en serie, lo que las hacía más accesibles.
La Rehabilitación de 2016
En 2016, el arquitecto Jaume Falguera dirigió una gran restauración del edificio. Su objetivo era recuperar el aspecto original que Puig i Cadafalch había imaginado.
En la planta baja, se quitaron paredes y techos falsos. Así, se pudieron ver de nuevo las columnas originales de hierro. Estas columnas fueron una gran innovación en su momento.
¿Qué se restauró?
La restauración se centró en la planta baja, el piso principal y la azotea. Se añadió un ascensor para conectar estos tres niveles.
En la planta baja, se limpió y se recuperó el espacio abierto. Las columnas de hierro volvieron a ser las protagonistas. El techo original, con sus arcos y ornamentos, también se hizo visible de nuevo.
Desde la planta baja, unas escaleras y el nuevo ascensor llevan al piso principal. Este piso fue diseñado como la vivienda de cada hermana. Ahora, se están conectando las habitaciones para crear un recorrido.
La Azotea
La azotea es la parte superior del edificio. Aquí es donde se encuentran las seis torres que le dan el nombre de "Casa de les Punxes".
Es un espacio grande, de más de 600 metros cuadrados. La torre más grande, en la esquina de la avenida Diagonal con la calle Rosellón, tiene tres niveles. Ofrece vistas increíbles de la ciudad.
En esta torre, se puede ver una innovación arquitectónica. Las losas del suelo no se apoyan en columnas. En cambio, "cuelgan" de tirantes metálicos. Esto hace que las paredes circulares soporten el peso. Es un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser muy ingeniosa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Casa de les Punxes Facts for Kids