Casa Palacio Atocha 34 para niños
Datos para niños Casa Palacio Atocha 34 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Madrid | |
Dirección | calle de Atocha (34) | |
Coordenadas | 40°24′48″N 3°42′04″O / 40.413218263773, -3.7010951022341 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Madrid.
|
||
La Casa Palacio Atocha 34 es un edificio histórico ubicado en el centro de Madrid, España. Fue construido en 1852 y se encuentra en el famoso barrio de las Letras. Este lugar es conocido por su rica historia y por haber sido hogar de importantes escritores.
Originalmente, el edificio se levantó donde antes estuvo el Convento de la Magdalena. Con el tiempo, ha tenido diferentes usos, desde viviendas hasta talleres y un colegio. En 2018, se transformó en un hotel de lujo, ofreciendo una experiencia moderna en un lugar con mucha historia.
Contenido
Descubre la Casa Palacio Atocha 34
La Casa Palacio Atocha 34 es un ejemplo de la arquitectura del siglo XIX. Su diseño y su ubicación la hacen un lugar muy especial en Madrid.
¿Dónde se encuentra la Casa Palacio Atocha 34?
Este edificio está en el corazón del barrio de las Letras, una zona muy animada de Madrid. Se ubica en la calle de Atocha, una de las vías más antiguas e importantes de la ciudad.
La calle de Atocha fue clave para conectar el centro de Madrid con el sureste. Durante siglos, fue escenario de desfiles y eventos importantes de la realeza. Hoy, sigue siendo un eje principal con muchos lugares de interés cultural.
Cerca de la Casa Palacio Atocha 34, puedes encontrar sitios como el Teatro Monumental de Madrid, la parroquia de San Sebastián y el Palacio del Conde de Tepa. Todos estos lugares contribuyen a la riqueza cultural de la zona.
¿Cómo se construyó la Casa Palacio Atocha 34?
El edificio fue construido en 1852 por encargo de Nemesio Sancha y Herrera, un importante comerciante y abogado de la época. Su diseño refleja el éxito y el gusto de las personas influyentes del siglo XIX.
En su construcción se usaron materiales modernos para la época, como el hierro fundido. La decoración interior rinde homenaje a la profesión de su primer dueño, con símbolos como el dios Hermes (relacionado con el comercio) y los fasces, que eran haces de varas atadas, un antiguo símbolo romano de autoridad y justicia.
A lo largo de los años, la Casa Palacio Atocha 34 ha pasado por varias remodelaciones. En 2006, fue restaurada para preservar su encanto original. Después de ser un restaurante con estrella Michelín y un centro cultural, se convirtió en el hotel que es hoy.
¿Cómo es el exterior de la Casa Palacio Atocha 34?
El edificio tiene una fachada clásica, elegante y sencilla. Mide unos 18 metros de ancho en la parte delantera y se extiende hasta 34 metros en la parte trasera. Cuenta con doce balcones adornados con rejas y molduras.
La entrada principal, a pie de calle, está hecha de granito y tiene un gran portón de madera tallada. Las ventanas son grandes y permiten que entre mucha luz natural a las habitaciones. En la parte de atrás, se conserva un patio interior empedrado, que antes se usaba para carruajes.
¿Cómo es el interior de la Casa Palacio Atocha 34?
Al entrar, lo primero que llama la atención es el antiguo paso de carruajes, que tiene 7 metros de altura y lleva a un jardín trasero. La escalera principal es uno de los elementos más importantes y antiguos del edificio. Sus escalones de madera muestran el paso del tiempo y tiene una barandilla de hierro forjado con hermosos adornos.
Muchas de las habitaciones interiores fueron renovadas para crear espacios amplios y luminosos, con techos altos de 3.5 metros. Los suelos son de madera y en algunas zonas se pueden ver las antiguas vigas de madera, lo que le da un toque moderno y a la vez histórico.
Algunas partes de la decoración original se han conservado, como en el gran salón y la "salita real" del primer piso. Estos espacios eran usados para recibir a los invitados y mostrar la riqueza de los dueños. Había incluso una sala con chimenea donde los caballeros se reunían a conversar.
El estilo decorativo del interior se conoce como Segundo Imperio o Napoleón III, muy popular en Europa en el siglo XIX. En España, se le llama estilo isabelino.
Un espacio muy bien conservado es la sala de fumar, con paredes decoradas con papeles pintados y molduras doradas. El techo de la sala principal tiene adornos en forma de fasces, que recuerdan la profesión de abogado del primer propietario.
¿Cómo vivían las personas en el pasado?
En las grandes ciudades del pasado, las clases sociales no solo se organizaban por barrios, sino también por los pisos de los edificios. Como no había ascensores, subir muchos pisos era un gran esfuerzo. Por eso, las viviendas más caras y lujosas estaban en los pisos de abajo.
En la planta baja solían estar las tiendas o las oficinas. En el primer piso, llamado "principal", vivían las familias más ricas, en habitaciones con techos altos y mucha decoración. En los pisos superiores vivían las clases medias y bajas, como oficinistas y obreros. En la última planta, que solía ser abuhardillada, vivían los sirvientes y personas con menos recursos. A veces, artistas como pintores o fotógrafos también ocupaban estos espacios por la buena luz.