Carolina Molina (escritora) para niños
Datos para niños Carolina Molina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1963![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | periodista, novelista, directora de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica y del Festival Letrahistórica de Granada. | |
Géneros | novela histórica, cuento, artículos | |
Obras notables | Sueños del Albayzin, Guardianes de la Alhambra, Carolus, Los ojos de Galdós | |
Sitio web | ||
Carolina Molina (nacida en Madrid el 26 de octubre de 1963) es una periodista y escritora española. Se ha especializado en novelas históricas, especialmente las relacionadas con la historia de Granada, ciudad con la que tiene una conexión especial desde hace más de treinta años. Además de novelas, también escribe cuentos, ensayos y textos para difundir la ficción histórica.
Contenido
Biografía de Carolina Molina
Desde muy joven, Carolina Molina mostró interés por la escritura, creando relatos y novelas de distintos tipos. A los 18 años, la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca la impactó profundamente. Esto la llevó a escribir teatro durante varios años y a interesarse mucho por la vida y obra de este famoso escritor, lo que la motivó a viajar a Granada.
Estudios y primeros trabajos
Carolina estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Después, comenzó a estudiar Filología Hispánica, pero no terminó esa carrera. Como periodista, colaboró en el área de cultura para varias publicaciones. Trabajó en la revista Film Reporter, dedicada al cine y vídeo, y en el Boletín de Educación de la editorial Anaya.
Conexión con Granada y sus primeras novelas históricas
En 1995, Carolina Molina se mudó a Granada, siguiendo los pasos de Federico García Lorca. En 2002, publicó su primera novela histórica, La luna sobre la Sabika. Esta obra fue muy bien recibida, especialmente en Granada, porque mezclaba la historia con la enseñanza.
Un año después, en 2003, publicó Mayrit entre dos murallas. Esta novela le trae un recuerdo triste, ya que su primo, José María García Sánchez, falleció en un suceso lamentable poco después de que ella terminara de escribirla.
En 2006, volvió a escribir sobre Granada y publicó Sueños del Albayzin. Esta novela la hizo muy conocida como escritora y, a pesar del tiempo, sigue siendo una de las más solicitadas por sus lectores en Granada. Al mismo tiempo, también escribió artículos para revistas como El legado andalusí y Garnata.
Colaboraciones y proyectos literarios
En 2010, Carolina Molina empezó a colaborar con la revista Entreríos de Granada, formando parte de su equipo editorial. En 2011, coordinó un número especial llamado Los que cuentan, dedicado a los cuentos. En este proyecto participaron escritores importantes como Cristina Fernández Cubas y José María Merino.
Su relación con las directoras de Entreríos continuó con la creación de la editorial Zumaya. Allí, Carolina publicó una nueva versión de La luna sobre la Sabika, que se considera una novela fundamental por su forma de enseñar sobre la vida diaria en al-Ándalus.
En 2010, también publicó Guardianes de la Alhambra, una de sus novelas más destacadas. Gracias a ella, fue invitada por el Instituto Cervantes a Holanda para hablar sobre la herencia de al-Ándalus. El personaje principal de esta novela, Manuel Cid, da inicio a una serie de historias sobre Granada. Su hijo, Maximiliano, continuará la saga, mostrando la destrucción del patrimonio histórico de la ciudad en el siglo XIX. La continuación de esta novela, Noches en Bib-Rambla, habla sobre el desmantelamiento de la famosa Puerta de las Orejas.
Nuevos enfoques y eventos culturales
En el ámbito periodístico, Carolina coordinó durante varios años una sección de cuentos cortos llamada Érase un cuento en el diario digital El Heraldo del Henares. En 2013, decidió dedicarse por completo a la novela histórica. Sin embargo, esto no le impidió coordinar una gran colección de cuentos con fines benéficos, llamada Cuentos engranados, junto al periodista Jesús Cano.
En 2013, comenzó a colaborar con el escritor Blas Malo para organizar las Primeras Jornadas de Novela Histórica de Granada. Junto a la escritora Ana Morilla, lograron un gran éxito. Un año después, con Mario Villén en lugar de Ana Morilla, formaron la Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada. Realizaron seis jornadas, rutas literarias y otros eventos culturales.
En 2013, publicó Iliberri, sobre la Granada romana, y meses después, El falsificador de la alcazaba. En 2015, participó en el libro de relatos Retales del pasado, que tuvo un fin benéfico.
En 2016, dirigió las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, comenzando a explorar la historia de Madrid, su ciudad natal. También reeditó su libro sobre Madrid, ahora titulado Madrid, entre dos murallas. En esos meses, con motivo del centenario de Cervantes, coordinó junto a Ana Morilla un libro de relatos conmemorativo llamado Cervantes tiene quien le escriba.
También publicó Carolus, una novela ambientada en Madrid y Granada durante la época de Carlos III. En ella, describe los cambios de Madrid en el siglo XVIII de una manera original.
En 2017, creó dos asociaciones: Papel Bermejo en Granada y Verdeviento en Madrid. Desde Verdeviento, colabora con el Club de Lectura de la Biblioteca Regional de Madrid y organiza las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica. También colabora en el proyecto "La novela histórica como recurso didáctico" de la Universidad de Granada.
Su novela más reciente, El último romántico, es la continuación de Guardianes de la Alhambra y Noches en Bib-Rambla.
Literatura juvenil y proyectos recientes
Su primera incursión en la literatura para jóvenes fue con Voces de la Historia (en Granada), escrita junto a Ana Morilla e ilustrada por Sabina Morante.
En 2020, con motivo del centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós, dio conferencias y publicó Los ojos de Galdós. Su interés en este autor la ha llevado a dedicar varios años a su obra y a preparar los Encuentros Galdosianos.
Además, ha investigado la historia de Madrid y la historia de las mujeres, sus trabajos y su presencia en la sociedad de su tiempo. En 2024, comenzó a dirigir el Festival Letrahistórica de Granada.
En 2024, la editorial Baker Street reeditó sus libros Guardianes de la Alhambra y Noches en Bib-Rambla, muy solicitados por sus lectores. Guardianes de la Alhambra ya ha alcanzado su tercera edición.
En 2025, Carolina Molina comenzó a colaborar con la editorial Almuzara, con la que publicó dos libros de ensayo. Uno de ellos es Guerreras, españolas que empuñaron las armas, escrito con María Pilar Queralt del Hierro y Ana Morilla. Este libro explora el papel de la mujer en el mundo de la guerra a través de veintitrés biografías de mujeres españolas que fueron aguadoras, soldados, fotoperiodistas o enfermeras. En el mismo año, publicó su primer ensayo dedicado a Granada: Guía de curiosidades de la Alhambra, que recopila datos interesantes y misterios del monumento.
Su próxima novela se titulará Los Ángeles insurrectos.
Obras literarias de Carolina Molina
Novelas
- La luna sobre la Sabika (Entrelíneas Editores, Madrid, 2003)
- Mayrit entre dos murallas (Entrelíneas Editores, Madrid, 2004)
- Sueños del Albayzin (Rocaeditorial, Barcelona, 2006)
- Guardianes de la Alhambra (Rocaeditorial, Barcelona, 2010)
- La luna sobre la Sabika (Zumaya, Granada, 2010)
- Noches en Bib-Rambla (Rocaeditorial, Barcelona, 2012)
- Iliberri, que te sea leve la tierra (Diacahs, Granada, 2013)
- El falsificador de la alcazaba (Editorial Nazarí, Granada, 2014)
- Madrid, entre dos murallas (Ediciones Áltera, Madrid, 2016)
- "Carolus" (Ediciones B, Madrid, 2017)
- "El último romántico" (Ediciones Miguel Sánchez, Granada, 2018)
- "Los ojos de Galdós" (Editorial Edhasa, Barcelona, 2019)
- "Guardianes de la Alhambra" Reedición. (Editorial Baker Street, Granada, 2023)
- "Noches en Bib-Rambla", Reedición. (Editorial Baker Street, Granada, 2024)
Cuentos y ensayos
- Cuentos de la mañana (Itálica Ediciones, Sevilla, 1996)
- Cuentos para la hora del té (Itálica Ediciones, Sevilla, 1998)
- Los que cuentan (coordinación y participación) (Revista EntreRíos, Granada, 2010)
- El cuarto oscuro (participación) (Asociación Muchocuento. Córdoba. 2010)
- Cuentos para el vino (participación) (Cylea Ediciones, Segovia, 2013)
- Cuentos engranados (coordinación junto a Jesús Cano y participación) (Transbooks, Granada, 2013)
- Pequeñas historias (coordinación y participación) (Editorial Seleer, Málaga, 2014)
- Retales del pasado (participación) (Ediciones Pamies, Madrid, 2015)
- Dolor tan fiero (participación) (Editorial Port Royal, Granada, 2015)
- Cervantes tiene quien le escriba (coordinación junto a Ana Morilla y participación) (Editorial Traspiés, Granada, 2016).
- Voces de la Historia (en Granada) (coescrita junto a Ana Morilla e ilustraciones de Sabina Morante) (Ediciones Miguel Sánchez, Granada, 2019)
- Guerreras, españolas que empuñaron las armas. (coescrita junto a Ana Morilla y María Pilar del Hierro) (Editorial Almuzara, Córdoba, 2025)
- Guía de curiosidades de la Alhambra.(Editorial Almuzara, Córdoba, 2025)