Carmen Claver Cabrero para niños
Datos para niños Carmen Claver Cabrero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1952 Huesca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Científica y profesora | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia Europæa (desde 2012) | |
Carmen Claver Cabrero es una destacada científica española, nacida en Huesca el 13 de abril de 1952. Es profesora en el Departamento de Química Física e Inorgánica de la Universidad Rovira i Virgili en Tarragona. También es la directora científica del Centro Tecnológico de Química de Cataluña. Además, forma parte de importantes instituciones como la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia Europæa.
Contenido
¿Cómo fue la trayectoria de Carmen Claver?
Carmen Claver nació en Huesca, pero su familia se mudó pronto a Sabiñánigo. Ella y sus cuatro hermanas eran conocidas como "el clan de las Claver". A los catorce años, se trasladó a Huesca para estudiar en el Instituto Ramón y Cajal. Después, se fue a Zaragoza para estudiar la carrera de Química.
Sus primeros pasos en la investigación
Su gran pasión por la montaña la llevó a conocer al profesor Luis Oro Giral en el Club Alpino Universitario. Con él, Carmen realizó su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy importante para obtener el título de doctora. Su tesis se centró en la química organometálica y la catálisis homogénea. Este trabajo la motivó a dedicarse a la investigación, en lugar de trabajar en una empresa privada.
Carmen obtuvo su doctorado en Química por la Universidad de Zaragoza en 1978. Comenzó su carrera profesional en Tarragona. Primero trabajó en la Facultad de Ciencias Químicas y luego en la recién creada Universidad Rovira i Virgili. En 2009, se convirtió en la directora científica del Centro Tecnológico de la Química de Cataluña.
¿En qué se centran sus investigaciones?
Carmen Claver ha dedicado sus investigaciones a desarrollar la catálisis avanzada. La catálisis es un proceso químico que acelera las reacciones. Ella trabaja con metales de transición, que son elementos químicos especiales. También se enfoca en la creación de "ligandos" y "complejos", que son moléculas que se unen a los metales.
Además, estudia cómo se forman las "especies intermedias" en las reacciones químicas. Ha puesto especial atención en la catálisis asimétrica, que permite crear moléculas con una forma específica. Más tarde, su investigación se dirigió al campo de la nanocatálisis, que utiliza materiales muy pequeños, a escala nanométrica, para acelerar reacciones.
¿Qué reconocimientos ha recibido Carmen Claver?
Carmen Claver ha sido reconocida con varios premios por su importante trabajo en la investigación. Algunos de ellos son:
- 2003 - Fue nombrada investigadora distinguida por la Generalidad de Cataluña. Esto significa que su trabajo es muy valioso y reconocido.
- 2007 - Recibió la Medalla Narcís Monturiol de la Generalidad de Cataluña. Este premio se otorga por contribuciones destacadas al desarrollo científico y tecnológico.
- 2008 - Se convirtió en miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.
- 2009 - Le otorgaron la Cátedra de excelencia Pierre de Fermat en Francia, un reconocimiento a su alto nivel académico.
- 2012 - Fue elegida miembro de la Academia Europaea, una organización científica europea muy importante.
- 2015 - Recibió la Medalla de Oro del GEQO, un grupo especializado en química organometálica de la Real Sociedad Española de Química.
- 2016 - Fue la primera mujer española en formar parte del consejo científico del Instituto Público Francés Energies Nouvelles (IPFEN).
- 2016 - Le concedieron el Premio franco-español Miguel Catalán-Paul Sabatier.
- 2019 - Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad Paul Sabatier de Toulouse. Este es un título honorífico que otorgan las universidades a personas destacadas.
Publicaciones importantes
Carmen Claver ha escrito muchos artículos científicos y ha participado en la edición de varios libros. Aquí te mostramos algunos de sus trabajos:
- 1978 - Estudio de la actividad catalítica de nuevos complejos catiónicos de rodio (i) (su tesis doctoral).
- 2002 - Reactivity of mononuclear dithiolato palladium and platinum metalloligands towards the formation of homo- and heterobimetallic complexes, en Inorganic chemistry communications.
- 2004 - Ligands Derived from Carbohydrates for Asymmetric Catalysis, en Chemical reviews.
- 2004 - A Case for Enantioselective Allylic Alkylation Catalyzed by Palladium Nanoparticles, en Journal of the American Chemical Society: JACS.
- 2005 - Enhanced regioselectivity in palladium-catalysed asymmetric methoxycarbonylation of styrene using phosphetanes as chiral ligands, en Inorganic chemistry communications.
- 2005 - First successful application of diphosphite ligands in the asymmetric hydroformylation of dihydrofurans, en Chemical communications.
- 2006 - A highly selective synthesis of 3-hydroxy-2-methylpropionamide involving a one-pot tandem hydroformylation-hydrogenation sequence, en Chemical communications.
- 2011 - Catálisis asimétrica, en Química e industria: QeI.
- 2019 - Noytext: A Web platform to annotate social media documents on noise perception for their use in opinion mining research, en Revista de acústica.