Carlos T. Gattinoni para niños
Datos para niños Carlos T. Gattinoni |
||
---|---|---|
|
||
![]() Miembro de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas |
||
15 de diciembre de 1983-20 de septiembre de 1984 | ||
Presidente | Ernesto Sabato | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de junio de 1907 Junín (Argentina) |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1989 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos humanos | |
Carlos Tomás Gattinoni (nacido en Junín, Argentina, el 17 de junio de 1907 y fallecido el 2 de abril de 1989) fue un obispo de la Iglesia Metodista Argentina. Fue el primer obispo elegido después de que esta iglesia se volviera independiente. Se destacó por su gran compromiso con los movimientos que defienden los derechos de las personas.
Fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). También formó parte de un grupo importante de personas que integraron la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
Biografía de Carlos T. Gattinoni
¿Cómo fueron sus primeros años?
Carlos Tomás Gattinoni nació en Junín, Argentina, el 17 de junio de 1907. Fue el hijo mayor de Juan Gattinoni, quien también era pastor, y su esposa Minnie Rayson. Tuvo nueve hermanos. Pasó parte de su niñez y adolescencia en Montevideo, Uruguay, y luego se mudó a Buenos Aires.
¿Qué estudios realizó y dónde trabajó?
Estudió teología en el Seminario Evangélico de Teología, que más tarde se convirtió en la Facultad Evangélica de Teología. Desde joven, se destacó por su habilidad para predicar. Colaboró en muchas tareas pastorales, especialmente en la evangelización y la predicación al aire libre.
Después de terminar sus estudios, fue pastor en varias iglesias metodistas:
- En la Aguada, Uruguay.
- En Tiro Federal, Bahía Blanca.
- En Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires.
- En Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe.
- En la Iglesia Central de Montevideo, Uruguay.
- En la Iglesia Central de Buenos Aires.
También fue líder de distritos y Secretario de Educación Cristiana. Enseñó en la Facultad Evangélica de Teología, en el Instituto de la Asociación Cristiana de Jóvenes en Montevideo, en el Instituto Crandon y en el Instituto Bíblico de Buenos Aires.
¿Cuándo fue obispo y qué libros escribió?
En 1969, la Iglesia Metodista en Argentina decidió ser autónoma. Carlos Gattinoni fue elegido como su primer obispo. Ocupó este cargo hasta 1977, cuando se retiró por su edad. Su padre, Juan, también fue un obispo metodista importante en 1932.
Aunque se retiró como obispo, siguió trabajando activamente en la iglesia. Desde 1977, estuvo a cargo del Servicio de Evangelización de la Iglesia Metodista. Visitó iglesias por todo el país, organizando talleres, seminarios y conferencias. También era responsable de las publicaciones de este servicio.
Carlos Gattinoni escribió alrededor de quince libros. Su primera obra fue "La Eterna Contradicción" (1937). Algunos de sus últimos libros fueron "Voz del Cielo" (1972), "Brevario del Dador Alegre" y "El Don del Espíritu" (1978), y "Principios del Movimiento Metodista" (1982). También tradujo varias obras importantes.
Uno de sus libros más recientes fue "Ríase de mí conmigo". En él, compartió muchas historias divertidas de su vida como pastor, mostrando su buen humor.
¿Cómo fue su trabajo por los derechos de las personas?
Carlos Gattinoni siempre estuvo comprometido con la paz y la justicia. Participó en movimientos sociales desde los años 40. En los años 70, se involucró en el apoyo a personas que buscaban refugio y en la defensa de los derechos de las personas.
En 1975, fue cofundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Fue copresidente de esta organización durante los años de un período difícil en Argentina. Aunque ya no estaba en un puesto activo, siguió siendo presidente honorario.
En 1983, el gobierno lo nombró miembro de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Esta comisión investigó situaciones difíciles que ocurrieron en Argentina entre 1976 y 1983. También fue parte de un movimiento por la paz llamado “Llamamiento de los 100 para seguir viviendo".
¿Qué hizo en el trabajo ecuménico?
A nivel internacional, Carlos Gattinoni representó a la Iglesia Metodista en muchas reuniones y asambleas. Fue miembro del Fondo de Educación Teológica del Consejo Mundial de Iglesias (C.M.I) y del Comité Ejecutivo del Consejo Metodista Mundial.
En Argentina, su participación en el trabajo con otras iglesias le ganó el respeto de líderes de diferentes grupos religiosos. Presidió la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) de 1967 a 1973.
¿Qué hizo como capellán?
Después de jubilarse, el Obispo Gattinoni trabajó como capellán en el Sanatorio Evangélico "El Buen Samaritano". Allí, acompañó a los enfermos de manera silenciosa pero constante. En sus últimos años, también acompañó espiritualmente al Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín. El Presidente Alfonsín valoró mucho las conversaciones que tuvo con el obispo.
Fallecimiento
El Obispo Carlos Gattinoni estuvo casado con Emma Prag. Tuvieron dos hijas, Marta y Betty, y tres nietos. Falleció el domingo 2 de abril de 1989, después de una enfermedad corta.
Compromiso con los Derechos Humanos
El compromiso de Carlos T. Gattinoni con los derechos de las personas nació de su forma de ver el mundo como pastor. Él creía en amar a las personas, entenderlas y animarlas a vivir con dignidad. Tenía una fe profunda en que Dios guía la vida y la historia.
Carlos T. Gattinoni fue obispo de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA) desde 1969 hasta 1977. Después de jubilarse, fue considerado Obispo Emérito y Secretario de Evangelización de la IEMA.
Durante su tiempo como obispo, Argentina vivió momentos de mucha tensión. Carlos estaba muy comprometido con la paz y con el movimiento de la no violencia. En septiembre de 1973, la IEMA, bajo su liderazgo, junto con otras iglesias, ayudó a organizar el apoyo a personas que buscaban refugio, en colaboración con las Naciones Unidas.
La oficina de Carlos Gattinoni era un lugar donde muchas personas llegaban buscando ayuda. Recibía a familias que habían perdido a sus seres queridos, a líderes de iglesias preocupados por la situación, y a personas de diferentes creencias. Carlos siempre los atendía, sin temor a las consecuencias.
A finales de 1975, Carlos, junto con otras personas importantes, fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. La fundación fue en la Primera Iglesia Metodista de la calle Corrientes. En ese momento, la situación en el país aún no había mostrado toda su dificultad.
Carlos T. Gattinoni recibió en su oficina y en la APDH a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo cuando recién comenzaban. Oró con ellas y apoyó su organización ante el Consejo Mundial de Iglesias, que brindó mucha ayuda a las organizaciones de derechos humanos.
Raúl Alfonsín fue uno de los presidentes de la APDH junto con Carlos. Se conocían y se respetaban mucho. Carlos visitó varias veces al Presidente Alfonsín en la residencia presidencial para orar con él y por él, sin buscar publicidad. Cuando Carlos falleció, el Presidente Alfonsín estuvo presente en su velorio.
Carlos Gattinoni fue un ejemplo de coherencia. Una vez le preguntaron si un pastor podía ser político. Él respondió que no podía mentir ni negociar sobre sus principios fundamentales. Para él, la política a veces exige negociar y cambiar de opinión, pero el Evangelio enseña a ser siempre sincero.
El período de 1976 a 1983 fue muy difícil en Argentina. Un gran logro del gobierno de Raúl Alfonsín fue llevar a juicio a los responsables de lo ocurrido. Antes de eso, se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Esta comisión dependía del Ministerio del Interior.
Algunas organizaciones de derechos humanos no estaban de acuerdo con esta decisión. Creían que la investigación debía hacerla una comisión de senadores y diputados. Sin embargo, la CONADEP fue formada por personas destacadas, presidida por el escritor Ernesto Sabato. Entre ellos, Raúl Alfonsín designó a tres líderes religiosos: el Rabino Marshal Meyer (judío), el Obispo Jaime De Nevares (católico) y el Obispo Carlos T. Gattinoni (evangélico metodista).
Cuando se anunció la creación de la CONADEP, algunas personas pensaron que Carlos T. Gattinoni no debería participar. Creían que su participación podría ser un error. Sin embargo, Carlos Gattinoni explicó su decisión con gran convicción. Dijo que había recibido a muchas personas angustiadas buscando a sus seres queridos y que siempre había pedido a Dios que mostrara el camino para aliviar tanto dolor. Cuando Dios lo llamó a servir en algo así, no podía ignorarlo.
Con esa actitud, Carlos Gattinoni demostró que su decisión no tenía ningún cálculo político. Entender la voluntad de Dios en momentos difíciles solo es posible con fe y fidelidad. El trabajo de la CONADEP y su informe “Nunca más” tuvieron un valor histórico muy importante.
Carlos y otros miembros de la CONADEP visitaron lugares donde se habían vivido situaciones muy difíciles. Tuvieron que enfrentar muchas presiones. El presidente de la comisión, Ernesto Sabato, dijo que "descendieron a los infiernos" para describir la dificultad de esa tarea. Se necesitaba una gran fuerza espiritual para poder hacerlo. Cada vez que Carlos Gattinoni salía de su casa para ir a la CONADEP, estaba seguro de que Dios lo protegía.
Predecesor: Sante Uberto Barbieri |
Carlos T. Gattinoni 1969-1977 |
Sucesor: Federico Pagura |