Capilla del Cristo del Hospital (Villarreal) para niños
Datos para niños Capilla del Cristo del Hospital |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Villarreal | |
Coordenadas | 39°56′04″N 0°06′15″O / 39.93444444, -0.10413889 | |
La Capilla del Cristo del Hospital en Villarreal, Provincia de Castellón, España, es lo que queda de un antiguo hospital. Este hospital fue un lugar importante para la comunidad, concedido por el rey que fundó la villa. La capilla destaca por su bonita decoración de estilo barroco.
Contenido
Historia de la Capilla del Cristo del Hospital
¿Cuándo se fundó el Hospital de Villarreal?
El hospital de Villarreal se creó a finales del siglo XIII, poco después de que se fundara la propia villa. La idea de construirlo fue de un ciudadano llamado Pere Dahera. Es muy probable que el edificio original del hospital ya tuviera una capilla para las ceremonias religiosas.
¿Qué obras de arte tuvo la capilla?
En el año 1458, la familia Gil encargó un retablo principal (una especie de altar decorado) al pintor Joan Rexach. Este retablo ya no está en su lugar original, pero algunas de sus partes se pueden encontrar en el mercado de arte. La misma familia Gil hizo grandes cambios o incluso construyó de nuevo la capilla en 1466.
¿Cómo es la arquitectura de la capilla?
La capilla tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). Es posible que debajo de esta bóveda todavía se conserve una bóveda de crucería gótica, que es un tipo de techo con arcos que se cruzan.
El presbiterio, que es la parte delantera de la capilla donde se encuentra el altar, fue construido entre 1717 y 1732. Está muy adornado con tallas de ángeles, guirnaldas y medallones dorados. Se cree que estas decoraciones fueron hechas por el escultor de Villarreal, Josep Sebastià. En las esquinas del presbiterio hay cuatro pinturas sobre tabla que muestran escenas importantes. La capilla también guarda una copia de un antiguo crucifijo del hospital, que era una talla muy valiosa del siglo XVI pero que fue destruida en 1936.
¿Qué cambios ha tenido el edificio?
El exterior del edificio, incluyendo la cúpula, fue reformado de forma importante por el arquitecto Vicente Traver en la década de 1930.
¿Qué otros usos tuvo el edificio?
El edificio que alberga la capilla se convirtió más tarde en un monasterio de monjas dominicas. Ellas trajeron aquí algunas cosas de su convento original. Entre lo que se conserva, hay puertas de los siglos XVI y XVII, y un retablo de cerámica de San Vicente Ferrer, una obra muy bonita de 1803. Lamentablemente, este retablo quedó oculto cuando una parte del edificio se convirtió en sala de exposiciones. También hay otras muestras de cerámica del siglo XVIII en los zócalos (la parte baja de las paredes) de varias salas.
Cuando el convento de las dominicas dejó de funcionar, sus bienes pasaron a manos del Obispado y ahora se encuentran en la iglesia principal de la ciudad. Después de que las monjas dominicas se mudaran, se instalaron en el edificio las Carmelitas descalzas. El jardín del convento pasó a ser propiedad del ayuntamiento y ahora es un jardín público, mientras que otra parte del edificio se usa como sala de exposiciones.