robot de la enciclopedia para niños

Capilla de la Virgen de los Desamparados (Alcalá de Chivert) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capilla de la Virgen de los Desamparados
Bien de Relevancia Local
Capella Desemparats d'Alcalà de Xivert 1.jpg
La capilla de la Virgen de los Desamparados en 2008.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Ubicación Alcalá de Chivert
Dirección Calle de la Virgen de los Desemparados esquina con calle del alcalde Puig
Coordenadas 40°18′16″N 0°13′29″E / 40.3044, 0.224631
Información general
Estado En uso. Restaurado.
Estilo Barroco
Inicio 1704-1705

La capilla de la Virgen de los Desamparados es un edificio histórico que se encuentra en Alcalá de Chivert, en la Provincia de Castellón, España. Está ubicada en la calle que lleva el mismo nombre de la Virgen, en la esquina con la calle Alcalde Puig. Este lugar ha sido reconocido como un Bien de Relevancia Local, lo que significa que es un monumento importante para la zona.

La construcción de la capilla comenzó en 1705. Se hizo con piedras y ladrillos, y su entrada principal tiene un dintel (una pieza horizontal sobre la puerta). Encima de la puerta hay un hueco y, más arriba, una campana.

Por dentro, la capilla tiene una sola nave (la parte principal del edificio). Está dividida en cuatro secciones. La primera sección tiene una cúpula (un techo en forma de media esfera). Las siguientes secciones tienen una bóveda de cañón (un techo curvo y alargado). La sacristía, que es una sala anexa, tiene un techo plano. La capilla fue ampliada en el año 1863.

Historia de la Capilla de la Virgen de los Desamparados

¿Cuándo se construyó la capilla?

En el año 1704, los habitantes de la calle de la Corte, que hoy se llama calle Virgen de los Desamparados, compraron una casa. Su idea era transformarla en una capilla. Las obras terminaron en 1705 y el lugar fue bendecido. Al principio, era un espacio pequeño, de unos 5 por 7 metros. Tenía un techo en forma de cúpula que se apoyaba en unas estructuras llamadas pechinas (triángulos curvos que conectan la base cuadrada con la cúpula). El suelo no estaba pavimentado.

¿Cómo se usó la capilla a lo largo del tiempo?

En 1732, la iglesia principal del pueblo fue demolida para construir una nueva. Por eso, el sagrario (el lugar donde se guardan objetos sagrados) se trasladó a esta capilla. Permaneció allí durante un año, hasta que la iglesia provisional estuvo lista. En ese momento, la capilla ya tenía una imagen de la Virgen. Se donó otra imagen que estuvo en el altar principal hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936.

¿Qué cambios importantes tuvo la capilla?

En 1845, una persona llamada José Salvador, Marqués de Villores, ordenó construir el coro alto sobre la puerta. En 1863, se compró la casa de al lado para hacer la capilla más grande. Se añadió una ventana en la parte baja y se construyó un nuevo retablo (una estructura decorada detrás del altar). En 1919, se colocó un zócalo (una base decorativa) y se decoró toda la capilla con estuco y detalles dorados.

Después de 1940, se instaló un altar de madera sencillo para reemplazar el que se había dañado. A principios de los años 60, Vicente Giner decoró los cristales de las ventanas. Finalmente, en el año 2004, se hizo una restauración completa del edificio. También se construyó un nuevo altar, siguiendo el diseño original de 1863.

Arquitectura de la Capilla

La capilla está construida con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras y ladrillos. Las paredes exteriores están cubiertas con piedra decorativa que parece hecha de grandes bloques de piedra. La entrada principal tiene una puerta con bloques de piedra tallados. El dintel de la puerta está decorado con el año de construcción y un símbolo de la Virgen María.

Encima de la puerta hay una ventana que ilumina el coro. Después de una cornisa sencilla (una moldura decorativa), se encuentra un campanario de pared, que es una estructura plana con una campana.

La capilla es un edificio sencillo. Su planta (el diseño de su base) es de una sola nave, dividida en cuatro secciones. La primera sección tiene una cúpula. Las otras secciones están cubiertas con una bóveda de cañón, que tiene unas aberturas llamadas lunetos para dejar entrar la luz.

kids search engine
Capilla de la Virgen de los Desamparados (Alcalá de Chivert) para Niños. Enciclopedia Kiddle.