Capilla de la Cruz de Rodríguez Moure (San Cristóbal de La Laguna) para niños
Datos para niños Capilla de la Cruzde Rodríguez Moure |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | San Cristóbal de La Laguna | |
Coordenadas | 28°29′29″N 16°19′05″O / 28.49125, -16.31804444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Advocación | Santa Cruz | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Diego Hernández de Villavicencio | |
Construcción | 1757-1758, reconstruida en 1841 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
La Capilla de la Cruz de Rodríguez Moure es un pequeño edificio religioso ubicado en San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, Canarias, España. Esta capilla fue construida para honrar a la Santa Cruz y es un lugar importante para la comunidad local.
Contenido
Historia de la Capilla de la Cruz
¿Quién construyó la capilla originalmente?
La capilla fue construida por un agricultor de La Laguna llamado Diego Hernández de Villavicencio. Él y otros vecinos pidieron permiso para edificar una capilla dedicada a la Santa Cruz. El origen de esta capilla se relaciona con la Cruz de Yedra, que estaba en una pared cercana.
En 1757, el obispo de Canarias, Fray Valentín de Morán, dio el permiso para su construcción. La capilla fue bendecida y abierta al público en 1758. Don Diego Hernández de Villavicencio dejó algunas tierras para que el dinero de ellas se usara en el mantenimiento de la capilla.
¿Qué pasó con la capilla después?
Después de la muerte de Diego Hernández de Villavicencio y su esposa, sus herederos no se encargaron de mantener la capilla. Por eso, a principios del siglo XIX, la capilla tuvo que ser cerrada.
La reconstrucción y el nombre actual
La capilla fue reconstruida y reabierta en 1841, gracias a la iniciativa del sacerdote Cándido Rodríguez Suárez. Más tarde, debido a la enfermedad de este sacerdote, Isidoro Rodríguez Delgado y su esposa Antonia Moure y Saavedra se hicieron cargo de la capilla.
Su hijo, el sacerdote José Rodríguez Moure, continuó con el cuidado de la capilla. De él toma su nombre actual, "de Rodríguez Moure", y también una calle cercana. José Rodríguez Moure mejoró mucho el patrimonio artístico de la capilla y ayudó a que los vecinos tuvieran más devoción por la Santa Cruz.
Arquitectura de la Capilla
La capilla tiene una sola sala de forma rectangular. Sus dimensiones y diseño son parecidos a los de otras capillas dedicadas a la Santa Cruz en la ciudad. Está construida con cuatro paredes de piedra y adobe. El techo es de madera y soporta un tejado de teja árabe con cuatro lados inclinados.
Las paredes interiores de la capilla están cubiertas con tela de seda. Esta tela fue hecha en Santa Cruz de La Palma y proviene del antiguo hospital de San Sebastián en La Laguna.
Elementos Artísticos de la Capilla
La Cruz principal
La cruz que se ve hoy en la capilla fue hecha en 1873 por José Rodríguez Moure. Es de madera pintada y tiene adornos de plata en sus extremos. La inscripción de INRI también es de plata.
Otras imágenes y cuadros
Entre las cosas valiosas de la capilla, hay una imagen de la Divina Pastora de las Almas. Esta imagen fue llevada a la capilla en 1925. Antes, desde 1750, había estado en un altar dedicado a San Nicolás de Tolentino en el antiguo convento de San Agustín. También se encuentra un cuadro llamado la Adoración de los Pastores, que viene de la casa de la familia Rodríguez Moure.