Capilla de San Salvador Nextengo para niños
Datos para niños Capilla de San Salvador Nextengo |
||
---|---|---|
![]() Capilla de San Salvador Nextengo.
|
||
Localización | ||
País | México | |
Entidad federativa | Ciudad de México | |
Alcaldía | Azcapotzalco | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Arquidiócesis | Arquidiócesis de México | |
Diócesis | Diócesis de Azcapotzalco | |
Advocación | Divino Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Materiales | Piedra | |
La Capilla de San Salvador Nextengo es un edificio histórico muy especial que se encuentra en la Ciudad de México, específicamente en la zona de Azcapotzalco. Es una capilla, que es un tipo de iglesia más pequeña. Fue construida hace mucho tiempo, en el siglo XVII, por una orden religiosa llamada los Dominicos. En 1986, fue reconocida como un monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura de México.
¿Cuándo se construyó la Capilla de Nextengo?
La historia de este lugar comenzó en 1562. En ese año, los habitantes del pueblo de Nextongo construyeron una pequeña ermita. Una ermita es un lugar de oración sencillo, a menudo en un sitio apartado. Los Dominicos supervisaron esta construcción.
Los pobladores usaban esta ermita como un sitio para reflexionar y pedir perdón. Más tarde, en el siglo XVII, se construyó la capilla que vemos hoy. Esta capilla fue dedicada al Divino Salvador, a quien también se le conoce como el Señor de Nextengo.
Cambios y restauraciones a lo largo del tiempo
Durante el siglo XIX, se añadió una capilla lateral junto al altar principal. Ambas partes se unieron con un arco. En 1939, se hicieron algunas reparaciones en la iglesia para mantenerla en buen estado.
En 1967, la fachada de la capilla fue modificada para añadir un gran ventanal. Sin embargo, esta modificación causó algunas grietas en el edificio al año siguiente. En 1973, el atrio (el patio de entrada) fue reconstruido. También se colocaron cuatro ventanales nuevos en un lado de la capilla.
Además, se restauraron la piedra, los mosaicos y el techo de madera. El 9 de diciembre de 1986, la capilla fue oficialmente declarada monumento histórico de Azcapotzalco por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Un dato curioso es que la capilla fue uno de los lugares donde se grabó la película "Allá en el Rancho Grande", que marcó el inicio de la época dorada del cine mexicano.
¿Cómo es la arquitectura de la Capilla?
La fachada de la capilla es muy interesante. Tiene una puerta principal que está rodeada por dos pilastras, que son como columnas planas pegadas a la pared. Encima de la puerta, hay un panel decorado con plantas y una imagen del rostro de Cristo.
En el centro de la fachada, se encuentra un ventanal moderno con tres aberturas. Arriba de todo, hay una espadaña. Una espadaña es una estructura que parece una pared con huecos para las campanas. Aquí, tiene tres campanas dentro de arcos.
La parte más alta de la fachada está adornada con una cruz de piedra. A los lados de la cruz, hay cuatro jarrones decorativos que le dan un toque especial al edificio.