Capilla de San Jerónimo Atlixco para niños
Datos para niños Capilla de San Jerónimo Atlixco |
||
---|---|---|
San Jeronimito | ||
I-0014700029 | ||
Capilla
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Juan de la Granja №54 15120 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Arquidiócesis | México | |
Propietario | Gobierno federal | |
Orden | Clero secular | |
Acceso | Libre | |
Uso | Religioso | |
Estatus | En uso | |
Advocación | San Jerónimo de Estridón | |
Dedicación | Siglo XVI | |
Planta del edificio | ||
Plano del edificio
|
||
La Capilla de San Jerónimo Atlixco, también conocida como San Jeronimito, es un importante edificio religioso ubicado en la Ciudad de México. Se encuentra al este del centro de la ciudad.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Capilla de San Jerónimo Atlixco?
La capilla está muy cerca del Eje 2 Oriente, una avenida importante. Un espacio abierto, que ahora es una plaza y la entrada a la estación de metro Candelaria, la separa de la avenida.
Historia del lugar
Antiguamente, este lugar se llamaba Zanja Cuadrada. Era un canal que marcaba el límite oficial de la antigua ciudad de México y sus barrios. Más allá de este punto, comenzaban los llanos de Balbuena, que eran zonas poco pobladas. La Zanja Cuadrada se construyó en el borde original de la isla de México-Tenochtitlán con el Lago de Texcoco.
¿Cuándo se construyó la Capilla de San Jeronimito?
No se sabe con exactitud cuándo se construyó la capilla. Sin embargo, se cree que data del Siglo XVI, debido a su diseño sencillo. Es similar a otras capillas de barrios antiguos como la de Romita y la de Ixnahualtongo.
Cambios de nombre y uso
Al principio, la capilla estaba dedicada a San Francisco. Pero con el tiempo, la gente empezó a llamarla popularmente San Jeronimito. No se sabe si el nombre viene de un puente cercano o si el puente recibió su nombre de la capilla.
Momentos difíciles y recuperación
El barrio donde se encuentra la capilla, conocido como Candelaria de los Patos, era poco habitado. En 1737, la población del barrio fue reubicada en el pueblo de la Resurrección Tultenco debido a una situación de salud pública. El barrio se convirtió en un lugar para enterrar a las personas afectadas.
Poco a poco, el barrio se fue repoblando. La capilla fue reabierta para el culto el 24 de octubre de 1861. A lo largo de los años, la capilla sufrió varios daños. En 1933, tenía construcciones adicionales pegadas a sus paredes. En 1959, un autobús chocó contra su barda de adobe, lo que obligó a reconstruirla.
En 1966, la casa de al lado se derrumbó, causando nuevos daños a la capilla. En 1970, se añadió una capilla en la pared sur. Todos estos eventos provocaron que el techo de madera se cayera el 4 de octubre de 1976, debido a las lluvias. Después de esto, la capilla quedó en ruinas y se usó como basurero.
Afortunadamente, la capilla fue recuperada y restaurada en 1980 por la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Desde entonces, ha estado en uso y es un lugar importante para la comunidad.