Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe (Peñón de los Baños) para niños
Datos para niños Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe |
||
---|---|---|
Capilla del Peñón | ||
I-0014700023 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Blvd. Puerto Aéreo №465 15520 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Arquidiócesis | México | |
Propietario | Propiedad privada - persona moral | |
Orden | N/A | |
Acceso | Restringido | |
Uso | Religioso | |
Estatus | En uso | |
Advocación | Nuestra Señora de Guadalupe, Santo Cristo de la Salud | |
Dedicación | 1759 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Carlos José Dueñas Pacheco | |
Planta del edificio | ||
Plano de la capilla
|
||
Sitio web oficial | ||
La Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe del Peñón es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en la Ciudad de México, al este de la ciudad, cerca de una elevación natural llamada Peñón de los Baños.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Capilla del Peñón?
La capilla está ubicada junto al Circuito Interior, una importante vía de la ciudad. Forma parte de un complejo conocido como los Baños del Peñón. Este lugar recibe su nombre por las aguas termales que allí se encuentran. Cerca de la capilla, cruzando el circuito, está el Parque del Niño Quemado. A pocas cuadras se encuentra el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
¿Cómo era la zona antes de la ciudad?
Hace mucho tiempo, esta zona era diferente. El Peñón era una pequeña isla rocosa en medio del Lago de Texcoco. Los antiguos pueblos nahuas lo llamaban Tepetzinco, que significa "cerro en medio de la laguna". La ciudad antigua estaba a varios kilómetros de distancia. El Peñón y los baños estaban separados por una gran llanura que antes era parte del lago.
Historia de la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
El Peñón de los Baños era un lugar especial desde hace siglos. Las personas acudían a sus aguas termales porque se creía que tenían propiedades curativas.
¿Cuándo se construyó la capilla?
Después de la conquista, el Peñón se convirtió en un sitio popular para el descanso de los habitantes de la Nueva España. En 1759, Carlos José Dueñas Pacheco compró el lugar. Él decidió construir una capilla en el complejo. Así, las personas que visitaban los baños los sábados por la tarde podían asistir a misa al día siguiente.
La construcción de la capilla terminó el 30 de julio de 1765. La primera misa se celebró el 21 de julio de ese mismo año. En esa época, una imagen de Cristo que estaba en la capilla se hizo famosa por sus supuestos milagros, junto con las aguas de los manantiales. Por eso, se le conoció como el Santo Cristo Morenito de la Salud, también llamado de Tepetzinco o simplemente del Peñón.
¿Cómo ha cambiado la capilla a lo largo del tiempo?
A lo largo de los siglos, los baños han cambiado de dueños y de popularidad. Sin embargo, la capilla ha sido muy respetada. Las personas que la han remodelado han mantenido su decoración y su aspecto antiguo. Por eso, la capilla se conserva casi igual que cuando se inauguró.
A finales del siglo XIX, Manuel Romero Rubio adquirió los baños. Pero durante la Revolución Mexicana, el lugar quedó casi abandonado. En 1932, la Secretaría de Educación Pública redescubrió la capilla. Entonces, la declaró un monumento histórico, reconociendo su gran valor.