Cant dels Angelets para niños
Datos para niños Cant dels Angelets |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Onteniente | |
Coordenadas | 38°49′20″N 0°36′26″O / 38.82222222, -0.60722222 | |
Datos generales | ||
Tipo | obra de composición musical | |
Comienzo | Cuarto domingo de noviembre | |
Fecha | 1662 | |
El Cant dels Angelets es un canto tradicional que se interpreta en Onteniente, una localidad de España. Este canto especial sirve para anunciar el comienzo de las fiestas dedicadas a la Purísima Concepción. Un grupo de 16 niños y niñas, de entre 9 y 10 años, forman el coro que lo interpreta.
En 2017, el Cant dels Angelets fue reconocido oficialmente como Bien Inmaterial de Relevancia Local. Esto significa que es una tradición muy valiosa que debe ser protegida. Los niños, con sus voces claras y montados en caballos de cartón, recorren las calles de Onteniente. Cantan en valenciano para avisar que la fiesta principal se acerca, dos semanas después. Este canto es un tesoro de la música antigua valenciana, con un gran valor musical y literario. Sus orígenes se remontan al año 1662.
Contenido
Historia del Cant dels Angelets
El Cant dels Angelets y el Pregó (un anuncio público) marcan el inicio de las fiestas más importantes de Onteniente. Estas celebraciones incluyen también las fiestas de Moros y Cristianos, que tienen lugar a finales de agosto. Para entender la importancia de la devoción a la Purísima, debemos viajar en el tiempo.
Orígenes de la devoción en Onteniente
La devoción a la Virgen María se extendió por el Reino de Valencia durante la época de la Reconquista. El rey Jaime I de Aragón impulsó la construcción de iglesias dedicadas a la Virgen. En 1642, el Consejo General de Onteniente decidió que la Purísima Concepción sería su patrona principal. Un año después, declararon el día de la Inmaculada como fiesta obligatoria. Para ello, se creó una imagen de plata de la Virgen.
El año clave de 1662
El año 1662 fue muy importante para la historia de Onteniente y su devoción a la Purísima. Se organizaron grandes festejos para celebrar un decreto del papa Alejandro VII. Este decreto apoyaba el Misterio de la Inmaculada. Hubo procesiones y concursos de poesía, entre otros eventos.
El Dr. Gaspar Blas Albuixech, quien organizó los festejos, mandó llevar la imagen de la Purísima a Valencia. Allí se le cambiaron algunas partes de hierro y bronce por otras de metales más valiosos. La imagen de la Virgen regresó a Onteniente en un carro tirado por toros. De este suceso nació otra tradición de las fiestas: el Bou en corda de Onteniente. También se ordenó construir una nueva capilla para la Virgen en la Iglesia de Santa María. Las obras de esta capilla duraron 30 años y terminaron en 1692.
¿Cómo surgió el Cant dels Angelets?
El Cant dels Angelets tiene su origen en 1662. Cuando la imagen de la Virgen regresó a Onteniente desde Valencia, fue acompañada por un grupo de niños cantores. Estos niños eran del coro de la Catedral de Valencia. En las historias antiguas, los ángeles siempre han sido mensajeros de noticias importantes. Por ejemplo, el arcángel Gabriel le dio un mensaje a María. Los Angelets de Onteniente también actúan como mensajeros. Anuncian el inicio de las fiestas de la Purísima el cuarto fin de semana de noviembre.
Este canto es una joya de la música valenciana antigua. Es curioso que siempre se haya cantado en valenciano, incluso en épocas en las que este idioma no era tan valorado. El Cant dels Angelets se ha mantenido igual por más de tres siglos. Así, se ha convertido en una parte esencial de la identidad y el patrimonio cultural de Onteniente.
El Coro y el Desfile de los Angelets
Este coro tan especial está formado por 16 niños y niñas. Deben tener habilidades musicales y haber recibido la Primera Comunión. Además, deben estudiar en cualquier colegio de Onteniente.
Los trajes de los Angelets
En 2015, los Angelets estrenaron nuevos trajes para la comitiva que precede al pregón de las fiestas. La presentación de estos trajes se hizo en el Centro Cultural de Caixa Ontinyent. Los nuevos vestidos reemplazaron a los que se usaban desde 1969. La Asociación de Fiestas de la Purísima decidió renovarlos.
Los nuevos trajes se inspiraron en el estilo de los usados entre 1939 y 1968. Estos fueron diseñados por el artista local Carlos Tormo. Ahora, el color azul es más claro que el de los trajes anteriores. Se eliminaron los adornos excesivos y las lentejuelas se cambiaron por cenefas. Estas cenefas, en las mangas y el borde del vestido, están bordadas con hilo de plata. Su diseño se inspiró en los ángeles músicos de la Catedral de Valencia. Todo esto fue resultado de un estudio detallado de Rafael Gandía. Juan Anglà se encargó del diseño, Juanjo Oltra de la empresa Ando Ando los confeccionó, y Bordados Barber, una empresa de Onteniente, hizo los bordados.
Además, los trajes recuperan las alas metálicas plateadas y las botas de cuero blanco de 1946, en lugar de zapatillas. Estos trajes se hicieron con la ayuda de empresas locales y con el apoyo económico de la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento.
El desfile
En el desfile, los 16 Angelets son precedidos por heraldos. Estos heraldos tocan trompetas y anuncian la llegada de la comitiva. Alaban a la patrona e invitan a todos a participar en las celebraciones en su honor.
La imagen original de la Purísima fue hecha en plata en 1615 por un orfebre desconocido. Se veneró en su Capilla Real y Pontificia, en Santa María, hasta agosto de 1936, cuando desapareció. La imagen actual es una copia de la original y fue bendecida en las fiestas de 1941.
Letra del Cant dels Angelets
El canto tiene varias estrofas, que se cantan en valenciano:
Hui del cel nova ha aplegat, que Ontinyent amb devoció festeja a la Concepció de Maria sens pecat.
Animeu-vos puix Cristians i a la que és Mare de Déu festejeu i alcançareu de son Fill mercés molt grans.
Com és fill tan encumbrat el qui a sa mare honrarà en el Cel li ho pagarà fent-lo benaventurat.
Vos faig saber que este día tota la Cort Celestial en Majestat sens igual festeja també a María.
Cuando termina el Anunci Angèlic (Anuncio Angélico), alguien grita el tradicional ¡Visca la Puríssima Concepció!. Todos los presentes responden con un fuerte “Visca”. Luego, se escucha otro grito popular: Bou! Bou a la Vila!. Este último grito recuerda los años en que la fiesta del toro, que se celebra cerca, corría el riesgo de no realizarse.
Reconocimiento del Cant dels Angelets
Desde el 24 de noviembre de 2017, el Cant dels Angelets es oficialmente un Bien Inmaterial de Relevancia Local. Esta declaración fue publicada en el Diario Oficial de la Generalidad. La protección de este canto incluye varias acciones. Entre ellas, se realizarán trabajos de identificación, descripción, investigación y documentación. También se guardarán los testimonios existentes en diferentes formatos.
La orden también incluye la inscripción del Cant dels Angelets en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. De esta manera, se reconoce de forma oficial esta tradición de cantos religiosos. Estos cantos anuncian la fiesta de la Purísima y han mantenido las características de la cultura valenciana a lo largo de los siglos. Su melodía, que es una joya musical, es un canto antiguo que recuerda al monumental Misterio de Elche.