Campodea cossetana para niños
Datos para niños Campodea cossetana |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Hexapoda | |
Orden: | Diplura | |
Familia: | Campodeidae | |
Género: | Campodea | |
Especie: | Campodea cossetana Sendra & Escolà, 2004 |
|
La Campodea cossetana es un pequeño insecto que vive en cuevas. Pertenece a un grupo llamado dipluros, que son animales con seis patas. Este insecto es especial porque solo se encuentra en una parte específica de España, en el noreste de la península ibérica. Fue descubierto y descrito por los científicos Alberto Sendra y Oleguer Escolà en el año 2004.
Contenido
¿Qué es la Campodea cossetana?
La Campodea cossetana es una especie de insecto muy particular. Es un hexápodo, lo que significa que tiene seis patas, como muchos otros insectos. Forma parte de un grupo llamado dipluros, que son pequeños animales sin alas y con dos "colas" al final de su cuerpo.
Un insecto de cueva
Este insecto es cavernícola, lo que quiere decir que vive en cuevas. Los animales cavernícolas se han adaptado a la oscuridad y a las condiciones especiales de estos lugares. A menudo, tienen los ojos poco desarrollados o no tienen ojos, y su piel puede ser pálida.
¿Cómo es un dipluro?
Los dipluros son artrópodos muy pequeños, que suelen medir solo unos pocos milímetros. Se caracterizan por tener un cuerpo alargado y dos apéndices, como antenas, en la parte trasera. Estos apéndices les ayudan a sentir su entorno en la oscuridad de las cuevas. La Campodea cossetana pertenece a la familia Campodeidae.
¿Qué significa "endémica"?
Cuando decimos que una especie es endémica de un lugar, significa que solo se encuentra de forma natural en esa región y en ninguna otra parte del mundo. La Campodea cossetana es endémica del noreste de la península ibérica, es decir, de una zona de España.
El descubrimiento de la especie
Esta especie fue descubierta y clasificada por primera vez en el año 2004. Los científicos que la describieron fueron Alberto Sendra y Oleguer Escolà. Su trabajo es importante para conocer la diversidad de vida que existe en nuestro planeta, especialmente en lugares tan especiales como las cuevas.