robot de la enciclopedia para niños

Campeador (lexicografía) para niños

Enciclopedia para niños

Un campeador era, en la Edad Media, un luchador especial que participaba en algo llamado "juicio por combate". Imagina que en esa época, cuando no había suficientes pruebas o testigos para resolver un problema entre dos personas, se usaba este tipo de combate. Se creía que, con la ayuda de Dios, la persona que decía la verdad ganaría la pelea. Por eso, a estos combates se les llamaba también "juicios de Dios" o ordalías.

El personaje más famoso asociado con este término es Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid. A él se le recuerda como el Campeador por excelencia.

¿Qué significaba ser un Campeador?

El origen del término Campeador

Un documento antiguo del año 1097, del Monasterio de San Millán de la Cogolla, menciona la palabra campeatura. Esta palabra se usaba para describir un combate judicial que ocurrió entre varios pueblos por derechos de pastoreo. De ahí se entiende que un "Campeador" era el campeón o representante de cada lado en una disputa que se resolvía peleando.

El Cid y su sobrenombre Campidoctor

El único documento original firmado por Rodrigo Díaz de Vivar, de 1098, lo llama "Prínceps Rodericus Campidoctor". Este sobrenombre, Campidoctor, también aparece en un himno latino antiguo llamado "Carmen Campidoctoris". Según esta obra, Rodrigo obtuvo su apodo de “Campidoctor” después de ganar un juicio por combate.

En Francia, en un documento de 1085, se menciona una disputa por una iglesia que se resolvió con un combate judicial llamado “Campi doctorum Bellum”, que significa “una guerra entre dos campidoctores”. Esto muestra que en Francia, un "Campidoctor" era lo mismo que un "Campeador" en España: un luchador en juicios por combate.

La visión de Francisco de Berganza sobre el Campeador

En 1719, un historiador llamado Francisco de Berganza describió al Campeador como el campeón del rey. Él pensaba que el rey le daba este título a alguien para que peleara en su nombre en los "campos" de combate. También sugirió que la palabra podría tener un origen francés, ya que en francés a los que peleaban en el campo se les llamaba "Campiones".

Detalles del combate del Cid

La Estoria de España, una crónica de 1289, nos da más detalles sobre el combate que hizo famoso al Cid. Ocurrió en el año 1074. El Cid peleó contra un caballero navarro llamado Gimeno Garceiz. La disputa era por el castillo de Pazuengos y otras tierras importantes para el monasterio de San Millán de la Cogolla.

¿Campeador o Campidoctor?

Durante mucho tiempo, los expertos no conocían los documentos que mencionamos antes del Monasterio de San Millán y del Priorato de Saint-Mont. Estos documentos, escritos cuando Rodrigo Díaz de Vivar aún vivía, demuestran que "Campeador" y "Campidoctor" significaban lo mismo. Eran solo dos de los muchos términos usados en el siglo XI para nombrar a los luchadores en estos juicios por combate, dependiendo de la región.

Diferentes teorías sobre el significado

Algunas ideas sobre el significado de "Campeador" y "Campidoctor" han sido correctas, pero muchas otras no. Especialmente porque el término "Campidoctor" ya estaba documentado en 1085, antes que "Campeador", y con el mismo significado.

Según Alberto Montaner Frutos, "Campidoctor" es un apodo que viene de una palabra del ejército romano para el instructor principal de una unidad militar. Sin embargo, esta idea no encaja del todo con el Cid, ya que él no fue un instructor ni fue nombrado para un cargo militar con esa designación.

Montaner sugiere que "Campidoctor" y "Campidoctus" son palabras latinas que se usaron para traducir el apodo que ya se le daba a Rodrigo Díaz en el idioma de la gente (romance), que era "Campeador". Esto se apoya en que algunas fuentes árabes antiguas ya mencionaban su sobrenombre "Campeador" de forma arabizada.

¿De dónde viene la palabra Campeador?

Hay dos ideas principales sobre el origen de la palabra "Campeador":

  • La primera dice que viene de las frases latinas "campi doctor" o "campi doctus", basándose en documentos de la época y en el "Carmen Campidoctoris".
  • La segunda idea, apoyada por otros expertos, dice que "campidoctor" y "campidoctus" son palabras nuevas creadas para traducir al latín el término "Campeador", que ya era popular en el idioma romance.

Estos expertos creen que "Campeador" viene de palabras germánicas como "kamph" (lucha) y "kampher" (luchador). Aunque estas palabras germánicas tienen un origen latino, llegaron al español a través de su significado germánico.

Gonzalo Martínez Diez y Reinhart Dozy interpretan al Campeador como un guerrero o campeón que desafía al enemigo en un combate individual. Otros expertos, como David Porrinas, también apoyan la idea de que "Campeador" es la palabra original en romance, con el significado de "luchador" o "batallador", y que las palabras latinas se usaron después por su parecido.

En resumen, la mayoría de los estudios actuales indican que "Campeador" era el término popular en el idioma romance para referirse a un "experto en batallas campales", y que "Campidoctor" fue una forma más culta y latina de referirse a lo mismo.

Galería de imágenes

kids search engine
Campeador (lexicografía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.