Campanario de Albaida para niños
Datos para niños Campanario de Albaida |
||
---|---|---|
Campanar d'Albaida | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Albaida | |
Localidad | Albaida | |
Dirección | Plaza Pintor Segrelles | |
Coordenadas | 38°50′32″N 0°31′11″O / 38.842208333333, -0.51981388888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Parroquia | Asunción de Nuestra Señora | |
Uso | religioso | |
Sitio web oficial | ||
El Campanario de Albaida es una torre muy especial que se encuentra junto a la Iglesia de la Asunción en Albaida, un pueblo de Valencia, España. Este campanario fue construido en el siglo XVII, pero lo más sorprendente es que desde el siglo XVIII sus campanas se tocan a mano.
Esta forma de tocar las campanas es tan importante que en 2013 fue declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial. Además, desde 2021, Albaida es conocida como la capital valenciana del toque manual de campanas. Las campanas son tocadas por la Asociación de Campaneros de Albaida, que forma parte de la Federación Valenciana de Campaneros.
Contenido
Historia del Campanario de Albaida
La construcción del campanario comenzó en el año 1615 y terminó cinco años después. Se usó un tipo de piedra llamada "piedra tosca". La torre tiene una base cuadrada y mide 40 metros de alto.
El campanario tiene 10 campanas. La más antigua es de 1808 y las más nuevas se colocaron en 2003, después de una restauración. En 1857, se le añadió un reloj que se puede ver desde varios puntos del pueblo.
Restauración y Protección del Campanario
En 2002, se aprobó la restauración de la torre porque estaba muy dañada. Había grietas grandes en todas sus paredes. Desde 1998, los campaneros tuvieron que dejar de tocar las campanas porque era peligroso para ellos.
Durante los años en que no se podía tocar desde la torre, las campanas se bajaron a la plaza principal del pueblo. Allí, frente al Palacio de los Milá i Aragó, se seguían tocando. Esto se hacía para que los vecinos no olvidaran el sonido de las campanas y para pedir que se arreglara la torre.
Las Campanas del Campanario
El campanario de Albaida tiene 10 campanas que se tocan a mano todos los días. Siete de ellas están en la sala de campanas y otras tres están cerca del reloj.
Cada campana tiene un nombre y una nota musical específica. Las cuatro campanas más importantes son:
- Mare de Déu del Remei (Virgen del Remedio). Su nota es Re #.
- Assumpció de la Mare de Déu (Asunción de la Virgen). Su nota es Fa.
- Sant Francesc d’Assis i Sant Antoni de Pàdua (San Francisco de Asís y San Antonio de Padua). Su nota es Sol.
- Sant Vicent Ferrer i Sant Lluís Beltran (San Vicente Ferrer y San Luis Beltrán). Su nota es La.
El Toque Manual de Campanas: Una Tradición Viva
En Albaida, las campanas se tocan a mano desde el año 1245. Nunca se han usado motores eléctricos para tocarlas. Por eso, el toque manual de campanas es un símbolo muy importante para el pueblo.
Gracias a esta tradición, Albaida es la capital valenciana del toque manual de campanas. En 2013, este arte fue reconocido como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Ahora, se busca que el toque manual de campanas sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Para lograrlo, la Asociación de Campaneros de Albaida trabaja junto a la asociación Hispania Nostra.
La Consueta: El Libro de los Toques
Los diferentes toques y repiques de campanas se han transmitido de generación en generación de forma oral. Pero en 2003, se escribió la Consueta. Este es un libro donde se explican todos los tipos de toques que se hacen en el campanario durante todo el año litúrgico.
Las campanas son como un medio de comunicación para el pueblo. Anuncian las fiestas, las celebraciones y los momentos importantes.
Museo Internacional del Toque Manual de Campanas (MITMAC)
En 2015, se creó el Museo Internacional del Toque Manual de Campanas (MITMAC). Este museo está en dos lugares: en la Plaza Pintor Segrelles y en el Palacio Marquesal del pueblo.
El museo tiene varias partes:
- Campanario Vivo (Plaza Pintor Segrelles): Es la torre del campanario. Aquí puedes ver y escuchar cómo se tocan las campanas en vivo en los horarios establecidos en la Consueta.
- La Escuela de Campaneros (Palacio Marquesal): Se usa para enseñar a futuros campaneros. La idea es que sea parte del conservatorio de música del pueblo.
- El Espacio de las Emociones (Palacio Marquesal): Aquí, a través de experiencias sensoriales, los visitantes pueden sentir y entender el mundo de las campanas.
- El Carrillón de las Campanas (Palacio Marquesal).
Este museo se hizo realidad gracias a un acuerdo entre el pueblo y la diputación de Valencia. Su objetivo es dar a conocer y estudiar este arte tan especial. Es un museo público, gestionado por el ayuntamiento y varias organizaciones. También tiene una escuela con campanas para practicar y un campanario móvil que puede visitar otros lugares.