Calendura y Calendureta para niños
Calendura y Calendureta son dos figuras muy queridas y famosas de Elche. Son como unos robots antiguos, llamados autómatas, que se encargan de tocar las horas en el campanario del reloj del Ayuntamiento. Este reloj está en la Torre de la Vetlla, que era parte de la antigua muralla medieval. Ellos golpean las campanas con unos martillos. El más grande, Miquel Calendura, marca las horas completas, y el otro, Vicent Calendureta, toca los cuartos de hora.
Contenido
¿Cómo surgieron Calendura y Calendureta?
Los primeros relojes en Elche
Antes del XVI, los habitantes de Elche solo sabían la hora escuchando las campanas de la ermita de San Jaime, que ya no existe. Las personas encargadas de tocar las campanas se guiaban por un reloj de arena.
En el año 1572, el gobierno de la ciudad decidió construir un reloj. Lo colocaron en las murallas, en la Torre de la Vetla, que estaba cerca de la Torre del Consell (donde está el Ayuntamiento). El 23 de enero de 1573, las campanas fueron bendecidas y recibieron los nombres de San Miguel y San Vicente Ferrer. Estas campanas eran golpeadas por martillos que se movían gracias al mecanismo del reloj.
La llegada de los autómatas
En 1759, se añadieron dos figuras de autómatas al reloj. Desde ese momento, ellos fueron los encargados de golpear las campanas. Estas figuras se inspiraron en los "jacquemarts" franceses, que eran personajes de madera o metal que daban las horas golpeando una campana con un martillo.
Al principio, a los autómatas se les llamó Miquel Calendura y Vicent sin padre. Sus nombres vienen de las campanas de 1572 y de la palabra latina "calendas", que tiene que ver con la medida del tiempo. Más tarde, a Vicentet o Vicent se le añadió el diminutivo Calendureta. Así, se hicieron conocidos en Elche como Calendura, que golpea la campana grande (las horas), y Calendureta, que golpea la campana pequeña (los cuartos).
¿Por qué son tan queridos en Elche?
En 1879, el gobierno de la ciudad intentó quitar a Calendura y Calendureta. El 21 de febrero de 1879, desmontaron el reloj y el campanario para modernizarlos. Un escritor de la época dijo que el reloj antiguo había servido por 306 años y que a Miguel Calendura y Vicente sin padre los habían dejado sin trabajo después de 119 años de servicio.
Pero la gente de Elche pidió que volvieran. Por eso, el gobierno local tuvo que restaurarlos, y volvieron a sonar el 1 de junio de 1880. Este suceso demostró el gran cariño que los habitantes de Elche tienen por estos dos autómatas. Con el tiempo, se han convertido en símbolos de la ciudad. Sus nombres aparecen en muchas canciones, frases populares y en los personajes de "Gigantes y Cabezudos" de las fiestas.
Después de más de 250 años, y tras varias reparaciones y restauraciones, Calendura y Calendureta siguen dando las horas en Elche. Se pueden ver muy bien en su campanario desde la Plaça de Baix, donde está el Ayuntamiento. Su día más importante es el 31 de diciembre, cuando muchas personas de Elche se reúnen en la plaza para que Calendura anuncie la llegada del Año Nuevo.
¿Cómo son Calendura y Calendureta?
La Torre de la Vetlla
La Torre de la Vetlla, también conocida como Torre Centinela, era un lugar importante en el pasado. Desde allí se avisaba cuando se abrían o cerraban las puertas de la ciudad amurallada, o si había alarmas de ataques o buenas noticias. En 1572, se construyó un pequeño templo con forma de cúpula sobre esta torre, sostenido por cuatro pilares y con un remate piramidal. Cada pilar cubre una campana que es golpeada por el reloj autómata. Este reloj fue hecho por Alonso Gaytan en 1572 y es uno de los pocos que siguen funcionando en la Comunidad Valenciana y en toda España.
A las 12 del mediodía, las 6 de la tarde y las 12 de la noche, suena una melodía especial, que se escucha por altavoces. Es una parte musical del Misteri d'Elx, una obra declarada Patrimonio de la Humanidad. Después de la música, Calendura da sus 12 o 6 toques, según la hora.
Las figuras de 1749
- Miquel Calendura: Es una figura tallada en madera que representa a un hombre fuerte. Está pintado con los colores azul y rojo, que son los de la bandera de Elche. Lleva un sombrero y una vestimenta con un jubón (una especie de chaqueta ajustada) y una gorguera (un cuello fruncido). Tiene un bigote grande y una expresión un poco traviesa. Se mueve hacia atrás y adelante para golpear la campana con su martillo, marcando las horas. Este golpe se repite dos minutos después.
- Vicent Calendureta: También es una figura tallada en madera. Es un hombrecito más pequeño y con una expresión de enfado. Lleva un sombrero que parece un casco y un jubón de color azul y amarillo. Su movimiento es similar al de Calendura, aunque hoy en día no lo hace para evitar que se deteriore más y pueda conservarse hasta una posible restauración.
Ambos tienen en sus manos los martillos con los que golpean sus campanas.