Cahuilla para niños
Los cahuilla son un pueblo indígena que vive en California, Estados Unidos. Hablan una lengua que forma parte de la familia de lenguas uto-aztecas. Se organizan en diferentes grupos llamados clanes y familias.
Contenido
¿Dónde viven los cahuilla?
Antiguamente, los cahuilla vivían en los desiertos y valles de San Bernardino, el Mar de Salton y San Jacinto, en California. Su territorio cubría unos 6200 kilómetros cuadrados. Hoy en día, ocupan ocho reservas de tierra que suman más de 18.240 acres. Estas reservas se encuentran cerca de Palm Springs y el Mar de Salton. Algunas de las reservas son Morongo, Cahuilla, Torres Martínez, Cabazon, Santa Rosa, Soboba (donde también viven los Luiseño), Los Coyotes y Augustine.
¿Cuántos cahuilla hay?
En el siglo XVIII, se cree que había entre 6000 y 10 000 cahuilla. Sin embargo, una enfermedad redujo su población a 2500 personas en 1864. En 1950, eran unos 450 individuos, y su número creció a 600 en 1970 y a unos 800 en 1980. De ellos, 509 todavía hablaban su idioma original. Hacia 1990, sumaban unos 900 individuos.
Según datos de 1995, había diferentes cantidades de cahuilla viviendo en cada reserva. Por ejemplo, 8 en Augustine, 48 en Cabazon y 1.393 en Morongo.
En el censo del año 2000, se registraron 3188 personas cahuilla, pero solo 35 de ellas seguían hablando su lengua ancestral.
¿Cómo era la vida de los cahuilla?
Alimentación y vivienda
En el territorio cahuilla, las bellotas, que eran un alimento importante para muchas tribus de California, solo crecían en algunas zonas con suficiente agua. La caza era escasa, y gran parte de su tierra era seca y difícil de cultivar. Por eso, se alimentaban de frutos del desierto como el mezquite, la pita, productos del cactus y semillas de flores.
Vivían en casas sencillas con techos o en casas hechas de adobe (un tipo de ladrillo de barro). También podían usar refugios sin paredes para protegerse del sol. Sus cestas y objetos de cerámica eran sencillos.
Organización social y líderes
La sociedad cahuilla tenía una estructura organizada. Se basaba en el qa? (que significa "padre") y se dividía en dos grandes grupos que se regían por la descendencia y el matrimonio. También se dividían en muchas bandas o clanes, cada uno asociado a un territorio y a sus antepasados.
El net era el jefe de la comunidad y tenía la importante tarea de elegir el nombre de los recién nacidos. Su ayudante era el paxaa?. También existía la Puvalem, que era una asociación de personas con conocimientos especiales, y eran importantes los haunik (cantantes de ceremonias) y los ngengewish (bailarines de ceremonias).
Creencias y ceremonias
La religión cahuilla no se conoce completamente, pero se saben los nombres de algunas deidades con forma de animales y ciertos ritos funerarios. Tenían personas especiales llamadas puul (que ayudaban a la comunidad con sus conocimientos) y usaban el maiswat (un objeto ceremonial). Creían en una fuerza creadora llamada ¿iva¿a, que daba vida a todo, y también en tewlavil (espíritus) y nukatem (seres primarios con forma de animales). Entre estos últimos, distinguían a kutya? (el que captura animales), Pemtemweha (el maestro de los animales con patas) y Muut (el mensajero de la muerte).
Celebraban una ceremonia llamada Comefuego y creían que las almas iban a un lugar llamado Temelkic. También realizaban una ceremonia para los difuntos, llamada nukil, organizada por los clanes. Cuando alguien fallecía, quemaban su cuerpo junto con su casa y hacían una procesión.
¿Qué pasó en la historia de los cahuilla?
Primeros contactos y cambios
En 1774, los cahuilla tuvieron su primer contacto con personas de Europa. Fue cuando el explorador Juan Bautista de Anza, de España, fue atacado por miembros del clan Wiastim al pasar por territorio cahuilla sin pedir permiso.
Hacia 1809, algunos cahuilla fueron bautizados por los españoles y tenían un buen comercio con los colonos de México. En 1819, se establecieron misiones y los cahuilla comenzaron a practicar la agricultura y la ganadería.
En 1822, llegaron terratenientes mexicanos. Por ejemplo, Antonio María Lugo en 1846 trasladó a cinco clanes cahuilla a sus tierras para protegerse de ladrones de caballos. Por otro lado, los jefes cahuilla Juan Antonio y Antonio Garia lucharon contra Estados Unidos en la guerra de 1848.
Territorio y reservas
Por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848, todo el territorio cahuilla, que antes era de México, pasó a ser parte de Estados Unidos. En respuesta, en 1851, los cahuilla reclamaron sus tierras y lucharon contra la invasión, realizando ataques cerca de Los Ángeles. Sin embargo, sufrieron una enfermedad grave entre 1862 y 1864 que redujo su población a 2500 personas, de las aproximadamente 10 000 que eran.
Con su población tan disminuida, aceptaron negociar con el gobierno de Estados Unidos. Entre 1875 y 1877, el presidente Ulysses S. Grant creó las reservas de Morongo, Cahuilla, Cabazon y Torres Martínez para ellos. Estas reservas quedaron bajo la supervisión de la Oficina de Asuntos Indios. A pesar de esto, sus tierras siguieron siendo invadidas por colonos. Esto llevó a los cahuilla a presentar varias protestas al Congreso de Estados Unidos en 1881. Como resultado, el 12 de enero de 1891, se aprobó una ley para ayudar a los indígenas de las misiones, pero aun así se les aplicó otra ley de 1887 que dividía sus tierras.
Francisco Potencio, hermano de Alejo Potencio (un líder espiritual cahuilla entre 1920 y 1940), recopiló las tradiciones de la tribu con la ayuda de Ruby Modesto Nesha (1913-1980), una mujer con grandes conocimientos de las costumbres de su pueblo.
En 1959, una ley les dio el derecho de recibir y dividir sus tierras de manera similar a como lo hacían las personas blancas. Al mismo tiempo, se crearon las reservas de Santa Rosa, Soboba, Los Coyotes y Augustine. Sin embargo, muchos cahuilla emigraron a ciudades como San Diego y Los Ángeles, al igual que otros pueblos indígenas de California. Algunas personas destacadas de los cahuilla en estos años han sido el cantante Joe Lomas (nacido en 1968), el escritor y activista Rupert Costo, y Katherine Saubel, quien fue una líder importante de la tribu.
Véase también
En inglés: Cahuilla Facts for Kids