robot de la enciclopedia para niños

Arturo Caballero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arturo Caballero
Información personal
Nombre de nacimiento Arturo Caballero Segarés
Nacimiento 30 de agosto de 1877
Cenicero (La Rioja)
Fallecimiento 9 de septiembre de 1950
Madrid
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Área Profesor, botánico, micólogo y algólogo
Abreviatura en botánica Caball.
Miembro de Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona

Arturo Caballero (nacido en Cenicero (La Rioja) en 1877 y fallecido en Madrid en 1950) fue un importante científico español. Se dedicó al estudio de las plantas (botánico), los hongos (micólogo) y las algas (algólogo). También fue profesor y el primer director del Instituto Botánico Cavanilles.

¿Quién fue Arturo Caballero?

Sus primeros años y estudios

Arturo Caballero Segarés nació en Cenicero, La Rioja, en 1877. Desde joven, mostró interés por la naturaleza. Estudió en la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Ciencias Naturales. Se graduó en el año 1898.

Su trabajo en el Jardín Botánico

En 1906, Arturo Caballero consiguió un puesto muy importante en el Jardín Botánico de Madrid. Allí se convirtió en el curador de los herbarios. Un herbario es una colección de plantas secas que se guardan para estudiarlas. En 1908, presentó su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy profundo, sobre las relaciones numéricas de las hojas de las plantas.

Expediciones científicas y descubrimientos

Explorando la flora de África

Arturo Caballero fue un explorador incansable. En 1912, participó en una expedición científica a la región norte de lo que hoy es Marruecos. Allí, junto a otros científicos, estudió las plantas de lugares como Melilla y Nador.

Volvió a esta zona en 1915 y en 1923 para seguir investigando la flora local. En 1934, también participó en una expedición a Ifni, otra región del norte de África. Estas expediciones fueron muy importantes para conocer la diversidad de plantas de esos lugares.

Investigaciones en la península ibérica

Además de sus viajes a África, Arturo Caballero también exploró muchas zonas de España. Entre los años 1930 y 1940, recorrió lugares como la serranía de Cuenca, Cáceres y Salamanca. Su objetivo era siempre el mismo: descubrir y clasificar nuevas especies de plantas.

Reconocimientos y legado

Plantas con su nombre

El trabajo de Arturo Caballero fue tan importante que muchas especies de plantas llevan su nombre en su honor. Esto es una forma de reconocer su gran contribución a la botánica. Se han nombrado alrededor de 24 especies con su apellido, "caballeroi".

Algunos ejemplos de plantas que llevan su nombre son:

  • Genista caballeroi (una planta de la familia de las leguminosas).
  • Pilosella caballeroi (una planta de la familia de las margaritas).
  • Orchis × caballeroi (un tipo de orquídea).
  • Saxifraga caballeroi (una planta de la familia de las saxifragáceas).

Miembro de importantes instituciones

Arturo Caballero fue reconocido por su conocimiento y dedicación. Fue miembro de varias instituciones científicas muy importantes:

  • En 1921, se unió a la Comisión Permanente de Botánica de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.
  • En 1922, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias y Artes de Madrid.
  • También fue consejero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Su legado sigue siendo fundamental para el estudio de la botánica en España.

  • La abreviatura «Caball.» se emplea para indicar a Arturo Caballero como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
kids search engine
Arturo Caballero para Niños. Enciclopedia Kiddle.