C. Cameron Macauley para niños
Datos para niños C. Cameron Macauley |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de octubre de 1923 Grand Rapids (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 2007 El Cerrito (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo | |
Área | Fotografía | |
Empleador |
|
|
Rama militar | Armada de los Estados Unidos | |
Charles Cameron Macauley fue un fotógrafo y creador de documentales de Estados Unidos. Nació el 20 de octubre de 1923 en Grand Rapids, Míchigan, y falleció el 17 de mayo de 2007 en El Cerrito, California. Fue conocido por sus fotografías y por trabajar en películas sobre animales como los primates y sobre diferentes culturas.
Contenido
Los primeros años de C. Cameron Macauley
Charles Cameron Macauley era el hermano menor de Robie Macauley, quien fue editor y escritor. Desde pequeños, ambos hermanos mostraron un gran interés por la fotografía.
Sus primeras cámaras
Cuando tenía diez años, Macauley recibió su primera cámara, una Norton. Este modelo era un prototipo de la popular Univex Model A, una de las primeras cámaras económicas que muchas personas pudieron comprar. Macauley también experimentó con otras cámaras, como la Kodak Bantam y la Rolleicord I.
También usó la Argus, la National Graflex y la Miniature Speed Graphic. Esta última cámara podía crear un efecto especial en las fotos gracias a sus lentes Verito.
Inicio de su carrera profesional
A finales de la década de 1930, Macauley comenzó su carrera como fotógrafo profesional. Para ello, utilizaba una cámara 4x5 Speed Graphic. Fue contratado por el Ottawa Times, un periódico del Condado de Ottawa (Míchigan). Allí trabajó como fotógrafo y también en la creación de grabados a partir de fotos.
En 1942, Macauley ingresó en el College Kenyon en Gambier, Ohio. En diciembre de ese mismo año, viajó en autoestop a Nueva York. Su objetivo era conocer a Alfred Stieglitz, un famoso fotógrafo. Stieglitz no quiso opinar sobre el trabajo de Macauley, pero le permitió tomarle una foto mientras estaba recostado en un sofá.
Servicio en la Segunda Guerra Mundial
Macauley se unió a la Armada de los Estados Unidos en 1943. Completó un curso de cuatro meses en la Escuela Fotográfica Naval en Pensacola, Florida. También realizó otro curso sobre fotolitografía (un método para imprimir imágenes) en Washington D.C.
Fue asignado a un equipo de fotografía. Con este equipo, Macauley ayudó a crear mapas de las costas del hemisferio occidental, incluyendo las de Groenlandia. Durante la guerra, aprendió sobre fotogrametría (medir distancias con fotos), cartografía (crear mapas) e hidrografía (estudiar las aguas). Más tarde, sirvió en el buque USS Tangier (AV-8), que era un barco que ayudaba a los hidroaviones, en el Mar de la China Meridional.
Regreso a los estudios
Macauley regresó al College Kenyon en 1946. En el verano de 1947, mientras aún era estudiante, fue reconocido como corresponsal extranjero. Viajó por Centroamérica, donde fotografió eventos de la Guerra Civil de Costa Rica en 1948.
De vuelta en Estados Unidos, se graduó del College Kenyon en 1949 con un título en Inglés. Continuó sus estudios de fotografía con el fotógrafo Minor White en la Escuela de Bellas Artes de California, que hoy es el Instituto de Arte de San Francisco.
Trabajó en la Universidad de Wisconsin entre 1952 y 1957. Allí completó su maestría en Bellas Artes, especializándose en Fotografía Creativa, en 1958. Durante este tiempo, tuvo la oportunidad de trabajar con fotógrafos muy importantes como Dorothea Lange y Ansel Adams.
La carrera de C. Cameron Macauley
En la década de 1940, Macauley hizo muchos retratos de personas famosas. Entre ellos, fotografió a escritores como Flannery O'Connor y Arthur Koestler. En la década siguiente, retrató a artistas como Jack Benny, Aldous Huxley y Buster Keaton.
En la década de 1950, creó una serie de fotografías en blanco y negro que mostraban la vida diaria en la ciudad de San Francisco.
Documentales y proyectos especiales
Macauley se interesó mucho en las películas sobre antropología (el estudio de las culturas humanas), primatología (el estudio de los primates), arquitectura y etnografía (el estudio de los pueblos y sus culturas).
Entre 1956 y 1964, colaboró con William Heick en el Proyecto Cinematográfico Indoamericano. Este proyecto buscaba documentar la cultura de los pueblos indígenas de Norteamérica usando grabaciones de sonido y películas.
Macauley trabajó de cerca con Alfred Kroeber y Samuel Barrett. Ayudó a escribir los guiones, a filmar y a grabar el sonido. También editó muchas de las 105 películas que surgieron de este proyecto. Para estas películas, usó una película especial de 16mm a color llamada Ektachrome.
Más tarde, produjo varias películas sobre el comportamiento de los primates. Para esto, colaboró con expertos en primates como George B. Schaller y Sherwood Washburn.
Durante este tiempo, Macauley también enseñó fotografía en la Universidad de California, tanto en Berkeley como en San Francisco. Incluso llegó a ocupar puestos importantes de gestión en el sistema universitario.
Consultoría y evaluación de medios
En 1983, Macauley dejó el mundo académico para fundar su propia empresa. La llamó Media Appraisal Consultants y se dedicaba a evaluar medios de comunicación.
Entre sus trabajos importantes, en 1996 evaluó una serie de documentales para la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy en Boston. Estos documentales contaban con la participación de Ernest Hemingway. En 1997, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos le pidió su opinión sobre una grabación casera del asesinato de John F. Kennedy, conocida como la película de Zapruder.
Galería de imágenes
-
La escritora Flannery O'Connor junto a Arthur Koestler (izquierda) y Robie Macauley (hermano del fotógrafo) en la Universidad de Iowa (1947). Foto de C. Cameron Macauley.
-
El buque USS Tangier AV-8 (julio de 1944), convertido en portahidroaviones durante la Segunda Guerra Mundial, en el que sirvió Macauley al final de la contienda.