San para niños
Datos para niños San |
||
---|---|---|
![]() |
||
Idioma | Lenguas kx'a (khoisán septentrional) |
|
Religión | Animista | |
Etnias relacionadas | Khoikhoi | |
Los San, también conocidos como bosquimanos o basarawa, son varios pueblos de África que tradicionalmente han vivido de la caza-recolección. Hablan lenguas especiales llamadas lenguas joisanas, que incluyen sonidos de chasquido o "clics". La palabra "bosquimano" viene del afrikáans boschjesman, que significa "hombre del bosque".
Los San no son un solo grupo, sino varios pueblos que están muy relacionados con los khoikhoi. Juntos, forman un grupo más grande llamado Jjoison.
Se calcula que hay al menos 95.000 personas San. Viven principalmente en Botsuana (40.000), Namibia (33.000), Angola (8.000), Sudáfrica (7.500), Zambia (1.500) y Zimbabue (500). Estos pueblos tienen una historia muy antigua. Su genética es similar a la de los primeros humanos que salieron de África y se extendieron por el resto del mundo.
Su forma de vida y sus herramientas también se parecen a las de los primeros humanos modernos.
Contenido
¿Quiénes son los San y dónde viven?
Los San son pueblos originarios del sur de África. Han vivido en esta región por miles de años. A lo largo del tiempo, han interactuado con otros grupos, como los bantúes y los europeos.
Algunos estudiosos, como Edwin Wilmsen, sugieren que muchos San fueron empujados a vivir en el desierto debido a condiciones difíciles. Hoy en día, muchos San trabajan cuidando ganado para otros grupos, en lugar de recolectar alimentos de forma independiente. También han empezado a domesticar animales, lo que muestra un cambio en su estilo de vida tradicional.
¿Cómo ha cambiado la vida de los San?
La vida de los San ha cambiado mucho, especialmente desde los años 1950 y 1960. Antes, se les veía a menudo como grupos aislados que vivían como en la Edad de Piedra. Sin embargo, esta idea no es del todo precisa. Los San modernos son diferentes de los cazadores-recolectores de la prehistoria.
Hay muchas diferencias entre los grupos San. Algunos se han vuelto sedentarios (viven en un lugar fijo), mientras que otros siguen siendo nómadas (se mueven de un lugar a otro). Aunque el sedentarismo ha aumentado, algunos grupos San ya vivían en asentamientos fijos desde hace generaciones. Otros, como los Ju/'hoansi San, han mantenido su estilo de vida de cazadores-recolectores.
Los San que aún se mueven o lo hacían hasta hace poco, valoran mucho la igualdad entre las personas. Su sociedad se basa en el parentesco, la ayuda mutua y el compartir. Esto es ideal para una economía con pocos recursos. Moverse en busca de plantas y animales salvajes ayuda a evitar que la gente acumule muchas cosas o tenga grandes diferencias de estatus.
- Las familias y los grupos pequeños son unidades sociales importantes.
- Comparten la carne cuando la consiguen, para que no se eche a perder.
- Los grupos se juntan en ciertas estaciones del año.
- Los líderes de los grupos solo dan consejos; no pueden obligar a los demás a seguir sus decisiones.
Historia de los San

Hace mucho tiempo, los antepasados de los San vivían en una gran parte del sur de África. Pero hace unos 1500 años, otros pueblos llamados bantúes llegaron y los desplazaron. Más tarde, los colonos europeos (holandeses, alemanes e ingleses) también los afectaron, causando que muchos perdieran sus tierras o fueran obligados a trabajar.
Idiomas de los San
Las lenguas San son muy especiales. Algunas de las más conocidas son:
- !kung, kung ekola o !xu: Hablada por 5.000 personas en Namibia y Angola.
- kung gogabis o kaukau: Hablada por 3.000 personas en Namibia.
- kung tsumkwe o ju'oasi: Hablada por 3.000 personas en Namibia y Angola.
- /hua-owani: Hablada por 1.000 personas en el sur de Botsuana.
- san: Con 16.000 hablantes en Namibia.
Lo más característico de estas lenguas son los sonidos de chasquido o "clics". Algunas lenguas tienen hasta 80 tipos diferentes de estos sonidos. El 70% de las palabras comienzan con un chasquido. Estos chasquidos pueden ser "ingresivos" (cuando el aire entra en la boca) o "egresivos" (cuando el aire sale). Se hacen con los labios o la lengua y se representan con símbolos como ≠, ! o //.
Forma de vida de los San

Los San han sido muy estudiados, por lo que sabemos bastante sobre su forma de vida. Tradicionalmente, cazaban animales como antílopes y recolectaban frutos (como el mongongo), semillas y raíces del bosque y el desierto.
- Los niños San no tienen tareas sociales más allá de jugar, conversar, hacer música y bailar.
- Las mujeres tienen un lugar importante en la sociedad. Son muy respetadas y pueden ser líderes de sus grupos familiares.
- Toman decisiones importantes y pueden reclamar la propiedad de pozos de agua y zonas de pastoreo.
- Construyen las viviendas, que son temporales.
- Participan en la obtención de alimentos, incluyendo la caza.
- Tradicionalmente, su sociedad era igualitaria, aunque ahora hay jefes hereditarios con autoridad limitada.
La idea de que los San son solo cazadores y recolectores que viven libremente en la naturaleza no es del todo cierta hoy en día. La mayoría ha tenido que cambiar su forma de vida. Casi no hay San que vivan solo de la caza y la recolección, aunque muchos siguen haciéndolo para complementar su alimentación. La mayoría ahora trabaja como pastores, a menudo a cambio de comida o salarios bajos.
Muchos San viven en la pobreza porque no tienen tierras. Algunos buscan nuevas formas de vida como agricultores y ganaderos en las tierras que les quedan, y siguen cazando cuando pueden. Un grupo en Namibia formó la Cooperativa de Granjeros Nyae Nyae para ayudarse.
¿Cómo consiguen sus alimentos?
Las aldeas San cambian según la estación. En la primavera cálida, cuando buscan brotes verdes, se mueven mucho y sus refugios son temporales. En la estación seca, se reúnen alrededor de pozos de agua permanentes. La primavera es la época más difícil, con calor y sequía, y pocas plantas disponibles. La carne es muy importante en los meses secos.
- Las mujeres recolectan frutas, bayas, raíces, cebollas silvestres y otras plantas.
- También recogen huevos de avestruz y usan las cáscaras vacías para guardar agua.
- Los insectos, como saltamontes, escarabajos y termitas, también son una fuente de alimento, especialmente en la estación seca.
- Las herramientas de recolección de las mujeres son sencillas: una bolsa de piel, una manta, una capa llamada kaross para llevar comida y leña, un palo para cavar y una versión más pequeña del kaross para llevar a los bebés.
- Los hombres cazan en largas expediciones. Usan arco y flechas y lanzas con puntas envenenadas con una sustancia de larvas de escarabajos del género Diamphidia.
Genética de los San
Los estudios genéticos del cromosoma Y (que se hereda del padre) muestran que los San tienen algunos de los haplogrupos más antiguos y diferentes. Estos son subgrupos de los haplogrupos A y B, que son las ramas más tempranas del árbol genético humano.
Los estudios de ADN mitocondrial (que se hereda de la madre) también muestran que los San tienen altas frecuencias de las primeras ramas del haplogrupo en el árbol del ADN mitocondrial humano. El haplogrupo mitocondrial más antiguo, L0d, se encuentra con mayor frecuencia en los grupos San del sur de África.
Un estudio de 2011 encontró que los ǂKhomani San, junto con los Sandawe y pueblos Hadza de Tanzania, eran los grupos humanos vivos con mayor diversidad genética. Esto sugiere que los humanos modernos se originaron en esta región.
Algunos estudios indican que los San podrían haber estado separados de otros grupos humanos ancestrales durante mucho tiempo (entre 50.000 y 100.000 años) y luego se volvieron a unir. Un estudio de 2016 mostró que los antepasados de los San comenzaron a diferenciarse de otras poblaciones humanas en África hace unos 200.000 años y se aislaron completamente hace 100.000 años.
Desafíos con el Gobierno de Botsuana
Desde mediados de los años 1990, el Gobierno de Botsuana ha implementado una política para reubicar a los San de sus tierras ancestrales en la Reserva de Caza del Kalahari Central (CKGR) a nuevas aldeas. Aunque el Gobierno dice que los traslados no fueron forzados, un tribunal confirmó que la expulsión fue obligatoria y que era contraria a la ley.
Los San llevaron al Gobierno a los tribunales de nuevo, pero el caso fue desestimado.
Además, el Gobierno ha prohibido la caza en todo el país. Esto afecta mucho a los San, ya que dependen de la caza para alimentarse. Organizaciones como Survival International han dicho que esta medida es ilegal y que va en contra de las propias decisiones de los tribunales de Botsuana.
También se ha señalado que, mientras se prohíbe la caza a los San, el Gobierno permite la caza de animales para trofeos dentro de la Reserva de Caza del Kalahari Central a personas con más recursos, y también promueve actividades económicas en la zona.
Declaración importante
- “Cuando alguien dice, 'Ustedes los bosquimanos no tienen gobierno', nosotros les decimos que nuestros más lejanos antepasados de hace mucho tiempo tenían un gobierno y era un carbón reluciente del fuego del lugar en que habíamos estado viviendo y lo usábamos para encender el fuego del nuevo lugar al que íbamos. Así que yo digo: No nos queráis detener, queremos seguir avanzando, tenemos nuestro propio discurso”.
Di//cao, Oma, mujer San de Nyae Nyae, Namibia.
Véase también
En inglés: Khoisan Facts for Kids
- Pueblos indígenas
- Bosquimano de Bañolas
- Hotentotes