Burbuja inmobiliaria de Florida en los años 1920 para niños
El Boom Inmobiliario de Florida de los años 1920 fue un periodo de gran actividad en la compra y venta de terrenos y propiedades en Florida, Estados Unidos. Durante los primeros años de esa década, muchas personas compraron terrenos con la esperanza de venderlos rápidamente a un precio mucho más alto. Este fenómeno alcanzó su punto más alto en 1925.
Este periodo dejó como resultado ciudades que crecieron muy rápido y proyectos de construcción que no se terminaron. Un ejemplo es Isola di Lolando, una isla artificial que se vendió completamente "sobre plano" (es decir, antes de que se construyera) a muchos inversionistas. La historia de este boom tiene algunas similitudes con otros momentos en los que los precios de las propiedades suben mucho, como cuando hay personas que compran y venden terrenos solo para ganar dinero rápido, cuando es fácil conseguir préstamos para comprar y cuando los precios de las propiedades aumentan muy rápido.
Contenido
¿Qué causó el auge inmobiliario en Florida?
A principios de la década de 1920, la economía de Florida estaba creciendo mucho, lo que creó las condiciones perfectas para este auge. Miami era vista como un lugar paradisíaco con clima tropical, y personas de todo Estados Unidos comenzaron a interesarse en comprar terrenos allí.
El papel de la publicidad en el crecimiento
Promotores como Carl G. Fisher, de Miami Beach, fueron muy buenos haciendo publicidad. Fisher se hizo famoso por poner un enorme anuncio luminoso en Times Square en Nueva York que decía "Es junio en Miami". Gracias a esta publicidad, los precios de las propiedades subieron muy rápido, y se desató una gran actividad de compra-venta y construcción.
¿Cómo terminó el auge inmobiliario?
Para enero de 1925, los inversionistas empezaron a recibir noticias que no eran buenas sobre las inversiones en Florida. La revista Forbes advirtió que los precios de los terrenos en Florida se basaban solo en la esperanza de encontrar otro comprador, y no en el valor real de las propiedades.
Señales de advertencia y el inicio del declive
Los bancos de Nueva York y la agencia gubernamental I.R.S. (encargada de los impuestos) comenzaron a pensar que el auge inmobiliario de Florida era una ilusión gigante. Las personas que compraban y vendían propiedades para obtener grandes ganancias empezaron a tener dificultades para encontrar nuevos compradores. La caída de este auge había comenzado.
Problemas de transporte y costos de vida
El 10 de enero de 1926, un barco muy grande llamado Prinz Valdemar se hundió en la entrada del puerto de Miami. Este barco iba a ser convertido en un hotel flotante. Sus restos bloquearon el acceso al puerto de Miami durante semanas, lo que afectó la buena imagen de la ciudad y dificultó el transporte de mercancías hacia y desde Florida.
Las compañías de tren, que ya estaban muy ocupadas transportando materiales de construcción, subieron sus precios. En octubre de 1925, las redes ferroviarias estaban a punto de colapsar y se negaron a transportar a Florida cualquier cosa que no fuera comida. Esto hizo que el costo de vida en el estado aumentara muchísimo. Como resultado, no llegaron nuevos compradores, y la rápida subida de precios y las muchas transacciones de propiedades (algunas se compraban y vendían hasta diez veces al día) que sostenían el auge, se detuvieron.
Desastres naturales y crisis económica
Al año siguiente, en 1926, un huracán muy fuerte golpeó la zona, causando la quiebra de proyectos de construcción como Isola di Lolando. Otro huracán en 1928 y la caída de la bolsa de valores en 1929 empeoraron la situación económica. Esta crisis se unió a la Gran Depresión que pronto afectaría a todo el país. Un año después, una plaga de moscas (Ceratitis capitata) afectó aún más el turismo y la agricultura. La economía de Florida no se recuperó por completo hasta la Segunda Guerra Mundial.
Personas importantes
Galería de imágenes
-
El hotel Biltmore de Coral Gables, inaugurado en 1926, característico por su elegante reproducción a tamaño natural de la Giralda de Sevilla