Vicenta Moguel para niños
Datos para niños Vicenta Moguel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de junio de 1782 Azcoitia (España) |
|
Fallecimiento | 29 de septiembre de 1854 Abando (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Vicenta Antonia Moguel Elguezábal (nacida en Azkoitia en 1782 y fallecida en Abando en 1854) fue una escritora muy importante. Se la conoce por ser la primera mujer en escribir en euskera, el idioma del País Vasco. También fue la primera en publicar fábulas en euskera y la primera autora de libros para niños y jóvenes en este idioma. En el País Vasco, su nombre se escribe a menudo como Bizenta Mogel Elgezabal.
Contenido
¿Quién fue Vicenta Moguel?
Sus primeros años y educación
Vicenta Moguel nació en 1782 en Azkoitia, una localidad del País Vasco. Cuando era muy pequeña, su padre falleció. Por eso, ella y su hermano Juan José se fueron a vivir a Markina con su tío, Juan Antonio Moguel. Su tío era cura y también un escritor muy conocido.
Él fue quien les enseñó a leer y escribir en varios idiomas: latín, euskera y castellano. Además, les transmitió su amor por la literatura y las fábulas, que son historias cortas con una enseñanza.
Una escritora pionera
Vicenta Moguel llegó a ser profesora en la Sociedad Vascongada de Amigos del País. Fue una de las primeras mujeres en escribir en euskera. Esto era algo extraordinario en su época, ya que la mayoría de las mujeres no sabían leer ni escribir. Por ello, Vicenta tuvo que explicar muchas veces cómo había logrado ser una mujer culta y escritora.
Las obras de Vicenta Moguel
Ipui onac: Fábulas para todos
En el año 1804, Vicenta publicó su obra más famosa, Ipui onac (que significa Las buenas historias). Tenía solo 22 años. Este libro era una traducción al euskera de unas cincuenta fábulas del famoso escritor griego Esopo, que ella tradujo del latín. También incluyó ocho fábulas en verso escritas por su tío Juan Antonio.
El libro fue muy bien recibido y se reimprimió varias veces a lo largo de los años. Al final del libro, Vicenta añadió un diccionario especial con las palabras usadas en sus fábulas y en las de su tío.
Otras contribuciones literarias
Vicenta Moguel escribió otras obras importantes. En 1819, publicó Gabonetaco cantia Bizkaitar guztientzat (Canción de Navidad para toda Bizkaia). También tradujo al euskera un texto importante de la Iglesia en 1820, titulado Espaiña-ko Gotzai-buruaren Artzai idazkia.
Además, colaboró en la revisión de textos de otros autores, como José Pablo Ulibarri. Algunas de sus fábulas también aparecieron en colecciones de canciones y en periódicos de su tiempo.
¿Cómo era su estilo al escribir?
El estilo de Vicenta Moguel era claro y culto, pero fácil de entender. Las fábulas, que son historias con una moraleja, se hicieron muy populares en su época. Eran consideradas una lectura adecuada para los niños.
Después de sus fábulas, Vicenta solía añadir comentarios que invitaban a la reflexión. Por ejemplo, hablaba sobre las relaciones entre las personas de diferentes clases sociales, pidiendo generosidad y respeto. Esto era importante en un tiempo donde había muchas diferencias sociales.
Vida personal
Vicenta Moguel se casó con Eugenio Basozabal. Falleció en Abando en 1854, a los 72 años de edad.
Reconocimientos y homenajes
La importancia de Vicenta Moguel ha sido reconocida de varias maneras:
- En 2017, la biblioteca de Durango recibió su nombre. Esto fue una iniciativa para dar visibilidad a las mujeres en los espacios públicos.
- En 2019, un parque en Markina-Xemein también fue nombrado en su honor.
- Varias calles en ciudades como San Sebastián (en el barrio de Intxaurrondo) y Vitoria llevan su nombre.
- También aparece en la lista de personas destacadas de Azkoitia, su ciudad natal, donde una calle lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Vicenta Moguel Facts for Kids