Betesa para niños
Datos para niños Betesa |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Betesa en España | ||
Ubicación de Betesa en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribagorza | |
• Partido judicial | Barbastro | |
• Municipio | Arén | |
Ubicación | 42°21′10″N 0°41′32″E / 42.352777777778, 0.69222222222222 | |
• Altitud | 1286 m | |
Población | 7 hab. (INE 2023) | |
Código postal | 22583 | |
Betesa es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Arén. Se encuentra en la región de la Ribagorza, dentro de la provincia de Huesca, en Aragón. Está situado a unos 1286 metros sobre el nivel del mar, en una zona conocida como la Franja.
Contenido
Betesa: Un Pueblo con Historia en Huesca
¿De Dónde Viene el Nombre de Betesa?
Algunos expertos en el estudio de las palabras (llamados filólogos) creen que el nombre Betesa podría venir de "Bellasia" o "Castro Bellasia". Piensan que esto, a su vez, podría venir de un nombre latino antiguo, "Abellasius".
Sin embargo, otro experto en idiomas, Bienvenido Mascaray, no está de acuerdo. Él cree que el nombre Betesa significa "debajo de muchas quebradas o fracturas". Esto se debe a que la parte "be-" puede significar "debajo de", y "eten" significa "quebradas" o "fracturas". El sufijo "-za" al final indicaría "muchos" o "varios".
Un Vistazo a la Historia de Betesa
La primera vez que se menciona Betesa en documentos antiguos fue en el año 1081. Aparece en los registros del Monasterio de Alaón, donde se le llama "in castro Bertesa" y "in vallis Becese".
Betesa tuvo su propio ayuntamiento, es decir, su propio gobierno local, hasta el año 1966. Después de ese año, se unió al municipio de Arén. Cuando Betesa era un municipio independiente, incluía otros pequeños núcleos de población como Los Molinos, Obís y Santa Eulalia.
La Población de Betesa a Través del Tiempo
La población de Betesa ha cambiado mucho a lo largo de los años. En 1842, tenía 248 habitantes, y llegó a tener 414 en 1887. Con el tiempo, el número de personas que vivían allí fue disminuyendo. En 1960, antes de unirse a Arén, tenía 196 habitantes. Actualmente, es un pueblo muy pequeño con solo 7 habitantes (según datos de 2023).
Gráfica de evolución demográfica de Betesa entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En 1966 este municipio desaparece porque se integra en el municipio Arén. |
¿Cómo es el Pueblo de Betesa?
El diseño del pueblo de Betesa es muy antiguo, con un estilo medieval. Se extiende a lo largo de una calle principal, protegida por un promontorio rocoso. En la cima de esta roca, aún se pueden ver los restos de un antiguo castillo. Fuera del centro del pueblo, se encuentran algunas casas de campo conocidas como Casa Pallàs y Casa Francino.
Tesoros Culturales de Betesa
La iglesia principal del pueblo se llama San Juan Evangelista, aunque ha sido modificada a lo largo del tiempo. En las montañas cercanas, hay dos ermitas, que son pequeñas capillas. Una es la ermita de Rigatell, construida en el siglo XII con un estilo arquitectónico llamado románico. La otra es la ermita de Santa Eulalia, a la que los habitantes llaman "Santa Olaria". Una parte importante de la ermita de Rigatell, su frontal, se encuentra ahora en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Otros lugares interesantes son:
- Ermita de Rigatell
- Ermita de Santa Eulalia
- Cueva de Espluga Fonda
Tradiciones y Fiestas en Betesa
La gente de Betesa tradicionalmente habla una variedad del catalán conocida como catalán ribagorzano. El baile más popular y tradicional de la zona es la jota.
Las fiestas más importantes del pueblo son:
- El 15 de agosto, se celebra una romería a la ermita de Rigatell. Una romería es una peregrinación o paseo festivo a un lugar religioso.
- El primer viernes de agosto, los vecinos se reúnen para una comida de hermandad y un baile en la plaza del pueblo.
Véase también
En inglés: Betesa Facts for Kids