Bernardo de Quintaval reparte sus bienes a los pobres para niños
Datos para niños Bernardo de Quintaval reparte sus bienes a los pobres |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1724 - 1733 | |
Autor | Antonio Viladomat | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 192 cm × 233 cm | |
Localización | Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, ![]() |
|
Bernardo de Quintaval reparte sus bienes a los pobres es una pintura creada por Antonio Viladomat entre los años 1722 y 1724. También se le conoce como San Francisco, con Bernardo de Quintaval, hace caridad a los pobres. Esta obra forma parte de la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona. Llegó al museo en 1906, como un préstamo de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
Contenido
Historia de la pintura
¿De dónde viene esta obra de arte?
Esta pintura es una de veinte obras que contaban la vida de San Francisco de Asís. Todas ellas decoraban el claustro principal del convento de San Francisco en Barcelona. El artista, Antonio Viladomat, la pintó mientras se reconstruía el convento. Esto ocurrió después de un conflicto importante en España.
El objetivo de estas pinturas era doble. Por un lado, mostraban la vida del santo fundador de la orden. Por otro, buscaban resaltar las buenas acciones de sus seguidores y la importancia de la congregación religiosa.
¿Cómo se inspiró el artista?
Es muy probable que quienes encargaron la serie de pinturas le dieran al artista ideas sobre cómo debían ser. Quizás le mostraron grabados (dibujos impresos) que ya existían sobre la vida de San Francisco. Por ejemplo, se sabe que había una serie de grabados de un artista llamado Francesco Villamena, publicados en Roma en 1594 y también en España en 1649. Se ha descubierto que muchas de las pinturas de Viladomat se basaron en las composiciones de estos grabados italianos.
El viaje de la pintura a través del tiempo
La pintura, junto con el resto de la serie, estuvo en el claustro del convento hasta el año 1835. Hubo un corto periodo, entre 1812 y 1814, en que las obras fueron tomadas para la Escuela de la Lonja. El director de la escuela las pidió de vuelta varias veces, diciendo que eran muy útiles para el estudio de los alumnos. Así, en 1835, la pintura regresó a la Escuela de Bellas Artes. Finalmente, el 26 de octubre de 1906, la obra fue depositada en el Museo de Arte de Cataluña. En un catálogo del museo de 1936, la pintura apareció con el título: A Gubbio, Francisco puede satisfacer su deseo de cuidar de los leprosos.
Existen unos bocetos (dibujos preliminares) pintados por el mismo Viladomat que muestran toda la serie de las veinte obras. Estos bocetos fueron dados a conocer por Joaquim M. Folch i Torres en 1925.
¿Qué muestra la pintura?
El tema principal y sus personajes
El tema de la pintura es un momento de la vida de San Francisco de Asís. Como era común, estas obras ilustraban las buenas acciones y los momentos más importantes del fundador de la congregación. La inspiración para esta escena viene de Las florecillas de San Francisco, un libro de relatos escrito entre los siglos XIII y XIV.
En el centro de la pintura, vemos a dos figuras principales: San Francisco y un clérigo. El artista pintó a San Francisco de una manera muy realista, tal como se le describe en los textos sobre él. Aparece de frente, vestido con el hábito de su orden, que está atado con una cuerda de tres nudos. Estos nudos simbolizan las tres promesas importantes de los franciscanos: la pobreza, la obediencia y otra promesa. El rostro de San Francisco es muy real, sin un toque especial de espiritualidad. Mostrarlo descalzo y con un aspecto tan humano buscaba conmover a las personas que veían la pintura.
A su lado, el clérigo viste con elegancia y se muestra muy digno. Él sigue las indicaciones de San Francisco.
La escena de la caridad
La acción principal de la pintura se encuentra en la parte derecha. Allí vemos a Fray Bernardo de Quintavalle, quien fue el primer seguidor de San Francisco. Bernardo está entregando sus pertenencias a los pobres. Según una historia, él tuvo un sueño la noche anterior que le mostró que debía hacer esto, cumpliendo así con el valor de la caridad. En la esquina inferior derecha, más cerca de nosotros, se pueden ver las riquezas que está dando a las personas necesitadas.
Otros detalles en la pintura
En la parte de atrás de la pintura, se ve otra escena de la vida del santo. En ella, San Francisco está pidiendo ayuda para construir la iglesia de San Damián. Esta misma escena también aparece en otra pintura de la serie. La ciudad de Asís se puede reconocer por el perfil de su muralla. Aunque el tema principal es la vida de San Francisco, la pintura también busca transmitir un mensaje sobre la importancia de la caridad cristiana y de hacer buenas obras.