robot de la enciclopedia para niños

Bernardino Martínez Hernando para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bernardino M. Hernando
Fotografía del periodista y escritor español Bernardino M. Hernando

Bernardino Martínez Hernando (nacido en Mansilla de las Mulas, León, el 8 de agosto de 1934, y fallecido en Madrid el 7 de abril de 2019) fue un profesor de universidad, escritor y periodista muy dedicado a su profesión. Desde 1992, fue elegido varias veces para formar parte de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid, donde trabajó como encargado del archivo y la biblioteca hasta el 19 de noviembre de 2015.

¿Quién fue Bernardino Martínez Hernando?

Sus primeros años y estudios

Bernardino Martínez Hernando comenzó sus estudios en Humanidades y Filosofía en el Seminario de León. Luego, se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Comillas, en Cantabria. También estudió en la Universidad Católica de París, donde obtuvo un diploma en Lengua y Civilización francesas.

Hasta 1969, Bernardino trabajó en León. Allí fue profesor, dio muchas charlas y colaboró con periódicos y radios. Con solo 17 años, ya escribía semanalmente para El Diario de León. En los años 60, siguió colaborando con este periódico y tenía un programa diario en Radio Popular de León.

Su trabajo en la cultura juvenil

En 1963, Bernardino fue uno de los fundadores y el primer director de la revista de poesía Claraboya, en León. En esta revista, publicó poemas y reseñas hasta que dejó de editarse en 1968.

Por esa misma época, también en León, fundó un club cultural para jóvenes llamado Forecu. En este club, se organizaban charlas, conciertos de música, obras de teatro y sesiones de cine. Los propios miembros del club elegían a sus líderes.

Su carrera en Madrid y el periodismo

En 1969, Bernardino se mudó a Madrid para dedicarse por completo al periodismo, a la enseñanza en la universidad y a escribir libros. Estudió periodismo en la Escuela Oficial de Madrid y obtuvo su carné de periodista profesional en 1973.

También convalidó sus estudios en la recién creada Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí, se convirtió en profesor después de obtener su doctorado en periodismo. Su tesis trataba sobre el vocabulario de los periódicos de Madrid y se publicó en dos volúmenes en 1988.

Entre 1969 y 1982, Bernardino trabajó en el semanario madrileño Vida Nueva. Empezó como ayudante de redacción y llegó a ser director. En julio de 1982, dejó ese puesto para ser jefe de redacción del diario Informaciones. A finales de 1983, fue director en funciones de este periódico. En la primera etapa de Informaciones (en los años 70), escribía un pequeño artículo diario muy popular en la primera página.

Contribuciones a revistas y la enseñanza

En 1973, fundó la revista Sociedad/Familia, que se publicaba cada dos meses y que dirigió hasta 1998. También colaboró con muchos otros periódicos y revistas importantes de España, como La Gaceta del Norte, El País y Blanco y Negro. Además, publicó trabajos de investigación periodística en revistas especializadas y colaboró en Radio Nacional de España y la Cope Madrid.

Entre 1988 y 2000, formó parte del Consejo de dirección del semanario Tribuna, donde escribía editoriales y crónicas culturales. En 1994, fue editor coordinador de Estudios sobre el mensaje periodístico, una revista de la Universidad Complutense.

En 2005, se jubiló como profesor de Periodismo de la Universidad Complutense. En 2008, fue parte del jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas, que ese año ganó Juan Goytisolo.

¿Qué libros escribió Bernardino Martínez Hernando?

Bernardino Martínez Hernando escribió muchos libros a lo largo de su vida. Aquí te mostramos algunos de ellos:

  • Historias del coadjutor (1963)
  • De hombre a hombre (1964)
  • Los días grandes (1966)
  • La juventud está loca. Lecturas para padres descontentos (1969)
  • Los jóvenes (en colaboración con Antonio Gamoneda) (1970)
  • Padres jóvenes hijos pequeños (1971)
  • Testigo del misterio (1972)
  • Bendito país! (1976)
  • Crónica de una nostalgia (1976)
  • Vocabulario comparado de los periódicos de Madrid (2 vol.) (1988)
  • Lenguaje de la prensa (1990)
  • Persecuciones (2001)
  • Ejercicios de melancolía (2006)
  • La corona de laurel. Periodistas en la Real Academia Española (2007)
  • 120 años de la Asociación de la Prensa de Madrid en fotos (1895-2015) (2015)

También participó en obras escritas por varios autores, como:

  • Medios de comunicación. Curso por correspondencia (1974)
  • Diccionario de ciencias y técnicas de la comunicación (1991)
  • Redacción para periodistas: informar e interpretar (2004)

Además, tradujo libros de otros idiomas, como:

  • Del italiano: Wajku, el último Papa, de Domenico del Río (1986)
  • Del coreano, en colaboración con Kab Dong Cho: Crónica de un lamento, de Hyegyeong-Gung Hong (2007) y La vida secreta de las plantas, de Lee Seung-U (2009)
  • Del francés: Sobre la libertad de prensa, de Mirabeau (traducción y edición) (2009).

¿Qué premios recibió?

Bernardino Martínez Hernando fue reconocido por su trabajo con varios premios importantes:

  • Premio nacional El Ciervo por artículos sobre la pena de muerte (1970).
  • Premio periodístico de la Delegación Nacional de Juventudes (1971).
  • Premio periodístico revista Teresa (1972).
  • Premio Luca de Tena (1991).
  • Premio Atlántida del Gremi D’Editors de Catalunya por fomentar la lectura (1993-94).
  • Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás (2000).

Galería de imágenes

kids search engine
Bernardino Martínez Hernando para Niños. Enciclopedia Kiddle.