Benjamín Matienzo para niños
Datos para niños Benjamín Matienzo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de abril de 1891 San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, Argentina |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 1919 provincia de Mendoza, Argentina |
|
Causa de muerte | siniestro | |
Nacionalidad | argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y aviador | |
Área | Aviación de Ejército | |
Años activo | 1909-1919 | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | Teniente | |
Benjamín Matienzo (nacido en San Miguel de Tucumán el 9 de abril de 1891 y fallecido en la provincia de Mendoza el 28 de mayo de 1919) fue un importante militar y uno de los primeros aviadores de Argentina. Se le considera un pionero de la aviación en su país.
Contenido
La Vida de Benjamín Matienzo
Benjamín Matienzo nació en San Miguel de Tucumán. Su padre, también llamado Benjamín Matienzo, era un abogado y juez, y su madre era Adela López.
Estudió en el Colegio Nacional de San Miguel de Tucumán. En 1909, ingresó al Colegio Militar de la Nación, donde comenzó su carrera en el ejército. Con el tiempo, alcanzó el rango de Teniente.
Más tarde, su interés por los aviones, que en esa época eran algo muy nuevo, lo llevó a la Escuela de Aviación Militar en El Palomar, provincia de Buenos Aires. Allí se convirtió en piloto.
El Gran Desafío: Cruzar los Andes en Avión
En aquellos años, muchos aviadores soñaban con cruzar la imponente Cordillera de los Andes en avión. Benjamín Matienzo se preparó mucho para este desafío y estaba decidido a lograrlo.
Su plan era volar desde Mendoza, Argentina, hasta Chile. No iría solo; lo acompañarían otros dos aviadores: Antonio Parodi y Pedro Leandro Zanni. Zanni había sido uno de los primeros pilotos en graduarse de la escuela de aviación.
Los Aviones y el Plan de Vuelo
Para esta gran aventura, usarían tres aviones franceses que habían sido donados a Argentina. Parodi y Matienzo volarían en dos aviones pequeños llamados "Nieuport 28", mientras que Zanni usaría un avión un poco más grande, un "Spad XII". La idea era que los tres aviones volaran juntos, en formación.
Los aviones de Parodi y Matienzo tenían una autonomía de vuelo limitada, de solo dos horas y media. Aunque esto era teóricamente suficiente para cruzar la Cordillera, necesitaban dos condiciones importantes: que el viento soplara a favor (o al menos no en contra) y que pudieran ganar altura rápidamente para no gastar mucho combustible.
El Día del Vuelo y el Destino de Matienzo
El vuelo se programó para el 28 de mayo de 1919. Al despegar, el avión de Parodi tuvo un problema y tuvo que regresar a tierra. Poco después, el avión de Zanni también encontró un fuerte viento en contra, lo que lo obligó a volver a la pista en Mendoza.
Benjamín Matienzo no se dio cuenta de que sus compañeros habían regresado y continuó su vuelo solo. Sus restos fueron encontrados en noviembre de 1919, a unos 4000 metros de altura. Se cree que tuvo que aterrizar de emergencia e intentó regresar caminando, pero lamentablemente falleció por el frío, posiblemente la noche del 28 o la madrugada del 29 de mayo. Tenía solo 27 años.
Fue sepultado en el Cementerio del Oeste de Tucumán. Su avión fue hallado muchos años después, en 1950. En esa época, los pilotos militares formaban parte del ejército, ya que la Fuerza Aérea Argentina como institución separada aún no existía.
Homenajes a Benjamín Matienzo
La valentía y el espíritu pionero de Benjamín Matienzo han sido recordados de muchas maneras:
- Existe una marcha militar argentina llamada "Teniente Benjamín Matienzo", que es interpretada por las bandas de música de la Fuerza Aérea Argentina.
- El Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, en la capital de su provincia natal, Tucumán, lleva su nombre.
- La base Matienzo en la Antártida Argentina y la Operación Matienzo también fueron nombradas en su honor.
- En Córdoba, hay un colegio con más de 100 años de historia llamado "Teniente Benjamín Matienzo".
- En Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, la Escuela de Educación Técnica N.º 22 lleva su nombre desde 1949.
- En Buenos Aires, la Escuela N.º 20 (Distrito Escolar N.º 7) también fue nombrada en su honor.
- Varios clubes deportivos en diferentes localidades de Argentina, como el Club de Fútbol en Juan Bautista Alberdi, el "Club Atlético Matienzo" en Romang, el "Club Matienzo Mutual, Social y Deportivo" en Monte Buey, y el Club Social y Deportivo Benjamín Matienzo en Goya, llevan su nombre.
- Escuelas primarias en Plottier (Neuquén) y La Madrid (Tucumán), así como una escuela en Burzaco (Buenos Aires), también lo recuerdan con sus nombres.
- En Córdoba, el Grupo Scout "Teniente Benjamín Matienzo" fue fundado en 1964 para inspirar valores de aventura y carácter en los jóvenes.