Benalroma para niños
Datos para niños Benalroma |
||
---|---|---|
![]() Vista desde el oeste
|
||
Ubicación | ||
Municipio | Benalmádena (Málaga) | |
Historia | ||
Uso original | Residencial | |
Época | Romana | |
Construcción | Siglo I a. C. | |
Abandono | Siglo IV | |
Ocupantes | Romano | |
Benalroma es un importante sitio arqueológico de la época romana. Se encuentra en la costa del municipio de Benalmádena, en Málaga. Junto con otros lugares cercanos como Torremuelle y Los Molinillos, nos ayuda a entender cómo vivían los romanos en esta zona.
Al principio, Benalroma fue una lujosa villa, una especie de casa grande de campo, usada solo para vivir. Esto fue durante el Alto Imperio romano, desde el siglo I a.C. Más tarde, alrededor del siglo III d.C., la villa cambió. Se convirtió en un lugar más sencillo, dedicado a actividades de trabajo o producción. Finalmente, fue abandonada a finales del siglo IV d.C.
Contenido
¿Dónde se encuentra el yacimiento de Benalroma?
El sitio arqueológico de Benalroma está en Benalmádena, justo al lado de la playa. Lo puedes encontrar en la esquina de la Avenida Antonio Machado (que es parte de la carretera N-340) y la Avenida de las Palmeras. Su ubicación costera era muy importante en la época romana.
¿Qué se ha descubierto en Benalroma?
Los restos de Benalroma fueron descubiertos por casualidad en 1980. Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Málaga, liderado por Pedro Rodríguez Oliva, realizó varias excavaciones. Gracias a su trabajo, se encontraron los restos de una villa romana que se ocupó por primera vez en la época del emperador Augusto.
La villa romana y sus detalles
Uno de los hallazgos más especiales de este periodo es un viridarium, que era un jardín interior. Por este jardín pasaba un canal de agua llamado euripus, que tenía forma de escalones. Este canal terminaba en varias fuentes semicirculares. Los restos encontrados sugieren que estas fuentes estaban muy decoradas con pequeñas conchas marinas, estuco pintado y mosaicos.
Alrededor del jardín, los arqueólogos encontraron un depósito de agua que seguramente abastecía las fuentes. También había varias habitaciones construidas con una técnica llamada opus incertum, que usaba piedras irregulares. Las esquinas de estas habitaciones tenían grandes bloques de piedra, parecidos a las construcciones de opus africanum.
En esta parte de la villa, también se hallaron mármoles con formas y trozos de estucos de colores (policromos) que adornaban las paredes interiores. Esto nos muestra lo rica y lujosa que fue esta villa hasta mediados del siglo III d.C.
Cambios en la villa: de lujo a producción
Después del siglo III d.C., la villa de Benalroma cambió mucho. Los espacios se reorganizaron para actividades de trabajo o producción, dejando de lado el lujo. Se convirtió en un lugar más sencillo. El abandono definitivo de la villa ocurrió a finales del siglo IV d.C. o principios del siglo V d.C. En la parte oeste de la villa, se encontraron habitaciones más recientes construidas directamente sobre los restos de las construcciones anteriores.
En la parte este del yacimiento, se descubrió un gran depósito de agua, cubierto con un material resistente llamado signinum. Cerca de este depósito, había una piscina termal que probablemente estaba conectada a él. En el sector sur de la villa, las bases de las construcciones mostraron que hubo dos fases de ocupación diferentes: una inicial y otra del siglo III d.C., que fue abandonada a finales del siglo IV d.C.
La fábrica de salazones cercana
A unos 50 metros de la villa, en dirección noreste, se realizó otra excavación en 2006. Aunque fue un poco difícil de interpretar, esta excavación reveló la existencia de una fábrica de salazones de pescado, conocida como cetariae. Esta fábrica es muy parecida a la encontrada en Torremuelle, tanto por la forma en que estaban organizadas las piscinas como por su antigüedad. Ambas fábricas datan del siglo I d.C., estaban cerca de un arroyo y se relacionaban con una villa.
No se sabe el número exacto de piscinas de salazón en Benalroma, pero los restos sugieren que había al menos entre nueve y diez. Esto indica que era un centro importante para la producción de salazones. Esta fábrica estuvo activa durante los primeros años de la villa romana de Benalmádena Costa y fue abandonada en la época del Alto Imperio. Las investigaciones en el cercano complejo de Los Molinillos también han ayudado a entender cómo se abastecían de cerámicas producidas en un alfar desde principios del siglo III d.C.
¿Qué objetos se encontraron en Benalroma?

Los objetos encontrados en Benalroma durante las primeras excavaciones (1980) son muchos y muy variados. Se hallaron muchos tipos de cerámica común, tanto para uso industrial como para el hogar. También se encontraron muchos fragmentos de vajilla de mesa.
Una pieza muy especial es un disco que servía como sello. Tenía la imagen de un águila imperial con las alas extendidas, y en una de sus garras, una corona de laurel y un cetro. Este tipo de sellos probablemente se usaba en eventos importantes.
A partir de 2002, se realizaron nuevas búsquedas arqueológicas que completaron los descubrimientos anteriores. Entre la gran cantidad de objetos encontrados, que cubren más de cuatro siglos de historia, se registraron:
- Ánforas y otros recipientes para guardar cosas.
- Cerámicas de cocina.
- Cerámicas comunes.
- Vajilla de mesa, como la famosa Terra sigillata (italiana, gálica e hispánica).
- Otros objetos relacionados con la cosmética y el adorno personal, como agujas de hueso para el tocado del cabello (llamadas acus crinalis).