Belva Cottier para niños
Datos para niños Belva Cottier |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Belva Dale McKenzie | |
Nacimiento | 27 de junio de 1920 Rosebud (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 2000 Livermore (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Golden Gate National Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Asistenta social y activista | |
Área | Derechos civiles y derechos humanos | |
Belva Cottier (27 de junio de 1920 – 2 de mayo de 2000) fue una importante activista y trabajadora social de origen Siux en Estados Unidos. Ella tuvo la idea de reclamar la Isla de Alcatraz en 1964. Fue una de las líderes en la lucha para que la isla fuera devuelta a los nativos americanos.
Belva Cottier también se preocupó mucho por la salud de los indígenas que vivían en las ciudades. Hizo un estudio para el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de Estados Unidos. Gracias a este trabajo, se convirtió en la directora ejecutiva del primer Centro de Salud para Indios Americanos en el Área de la Bahía de San Francisco en 1972.
Contenido
Vida temprana y orígenes
Belva Dale McKenzie nació el 27 de junio de 1920. Su lugar de nacimiento fue la reserva india Rosebud, en Dakota del Sur. Su madre era miembro de la tribu Santee Sioux de Nebraska. Su padre era de la tribu Lakota y estaba registrado como Rosebud Sioux.
Cuando Belva tenía cinco años, su padre falleció. Después de eso, ella y su madre vivieron en varias reservas. Su madre trabajaba como cocinera en escuelas y fuertes. Belva asistió a internados y escuelas públicas, terminando sus estudios en la escuela de Pine Ridge. En 1941, se casó con Allen Louis Cottier, quien era de la tribu Oglala Sioux.
Carrera y activismo
Traslado a California y apoyo a comunidades indígenas
Durante la Segunda Guerra Mundial, el esposo de Belva se unió a la Marina. En 1943, Belva se mudó de Dakota del Sur a California con su madre y sus dos hijas. Más tarde, tuvieron otra hija.
Después de que se aprobara una ley en 1956 para ayudar a los indígenas a mudarse a las ciudades, Belva Cottier se involucró en programas para mejorar la vida de los nativos americanos urbanos. Fue secretaria del Club Sioux del Área de la Bahía.
La idea de reclamar Alcatraz
En 1963, el gobierno anunció que cerraría la prisión de Alcatraz. La isla sería devuelta a la ciudad de San Francisco. Belva Cottier sugirió a su esposo que reclamaran la isla. Su idea se basaba en el Tratado de Fort Laramie de 1868.
Este tratado decía que las tierras que antes pertenecían a los sioux debían ser devueltas si el gobierno ya no las usaba. Belva y su primo, Richard McKenzie, buscaron una copia del tratado. La encontraron en la Biblioteca Bancroft y contactaron a un abogado. El abogado concluyó que el tratado permitía a los sioux reclamar tierras del gobierno que no tuvieran un uso específico.
La primera acción en Alcatraz (1964)
El 4 de marzo de 1964, Allen Cottier, junto con Belva y un grupo de cinco hombres sioux, fueron a la isla de Alcatraz. Llevaban comida para 30 días y otras 35 personas los acompañaban. Clavaron estacas de madera y gritaron sus números de asignación. Cada hombre llenó un formulario de reclamo para enviarlo al gobierno.
Dos horas después, un director del gobierno llegó y los amenazó con cargos por entrar sin permiso. Siguiendo el consejo de su abogado, el grupo se fue después de estar en la isla por cuatro horas.
Esfuerzos legales y su impacto
Tres semanas después, Belva Cottier lideró un esfuerzo para reclamar la isla a través de los tribunales. El 27 de marzo, ella y otros líderes sioux presentaron una demanda. Pedían al gobierno que les diera la propiedad de la isla para fundar una universidad nativa americana.
El tribunal no les dio la razón. Explicó que una ley de 1934 había quitado el permiso a los nativos americanos para reclamar tierras del gobierno sin usar. Aunque el gobierno reconoció el tratado sioux de 1868, interpretó que los sioux nunca habían sido dueños de Alcatraz. Por lo tanto, no se les tenía que devolver. Aunque no ganaron, los esfuerzos de Belva Cottier fueron muy importantes. Inspiraron la Ocupación de Alcatraz de 1969, que fue un evento clave.
Trabajo en salud y bienestar
En 1967, Belva Cottier empezó a trabajar como consejera voluntaria en la Asociación de Indios Americanos de Oakland. Su trabajo incluía dar servicios sociales y acompañar a los nativos americanos a sus citas. En 1969, comenzó a trabajar allí de forma remunerada. Ese mismo año, se reunió con Richard Oakes y aconsejó a estudiantes que planeaban una segunda acción en Alcatraz.
En 1970, se creó la Junta de Salud Indígena Urbana para atender las necesidades de salud de los nativos americanos en el área de la Bahía de San Francisco. Belva Cottier realizó un estudio sobre las necesidades de salud de las familias indígenas. Este estudio fue la base para crear el Centro de Salud Nativo Americano en San Francisco en 1972, con Belva como directora ejecutiva.
En 1972, Belva Cottier ayudó a organizar una conferencia para unir a los indígenas de las ciudades y de las reservas. Ella creía que los mayores problemas para los indígenas urbanos eran la falta de empleo y sentirse solos o invisibles en las grandes ciudades. En 1975, Belva Cottier se casó con James W. Satterfield. Continuó trabajando en el Centro de Salud Nativo Americano hasta la década de 1980.
Fallecimiento y legado
Belva Cottier falleció en su casa en Livermore, California, el 2 de mayo de 2000. Fue enterrada el 9 de mayo en el cementerio nacional Golden Gate en San Bruno, California. Se la recuerda por su importante trabajo y activismo en favor de los derechos de los nativos americanos.
Referencias
Véase también
En inglés: Belva Cottier Facts for Kids