Beatriz de Día para niños
Datos para niños Beatriz de Día |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1140 Montélimar (Francia) |
|
Fallecimiento | c. 1212 Provenza (Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Lengua materna | Occitano antiguo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Trobairitz, poetisa, escritora y compositora | |
Área | Poesía | |
Movimiento | Poesia trovadoresca | |
La condesa de Día, cuyo nombre podría haber sido Fromaige, fue una destacada trobairitz (mujer trovadora) de la región de Provenza, en lo que hoy es Francia. Nació alrededor del año 1140 y falleció cerca de 1212. Es considerada una de las poetisas más importantes de la lírica femenina medieval, conocida por sus canciones llenas de emoción y delicadeza.
Contenido
¿Quién fue Beatriz de Día?
Beatriz de Día fue una de las pocas mujeres que se dedicaron a la poesía y la música en la Edad Media. Sus obras, escritas en occitano, reflejan sentimientos profundos y una gran habilidad artística. A pesar de que la información sobre su vida es limitada, su legado poético la convierte en una figura muy importante de su época.
El mundo de los trovadores
Durante los siglos XI y XII, en el sur de Francia, surgió un movimiento cultural muy especial: el de los trovadores. Eran artistas que componían música y poesía para las cortes de los nobles. Sus canciones hablaban a menudo del "amor cortés", un tipo de amor idealizado y respetuoso.
Los trovadores creaban obras para todo tipo de público. Algunas eran muy complejas, con significados ocultos, mientras que otras eran más sencillas para que todos pudieran entenderlas. Su música se extendió por toda Europa, siendo el occitano el idioma principal de sus composiciones.
Trovadores y juglares: ¿Cuál es la diferencia?
Es importante diferenciar a los trovadores de los juglares. Los trovadores eran compositores, a menudo de la nobleza, que creaban sus propias canciones. No vivían de su arte, sino que lo hacían por pasión.
Los juglares, en cambio, eran artistas ambulantes. Ellos no componían, sino que memorizaban las obras de los trovadores y las recitaban o cantaban por diferentes lugares. Eran como los actores e intérpretes de la época, usando a veces la mímica y la dramatización para sus presentaciones.
¿Cómo eran las obras trovadorescas?
Las composiciones de los trovadores se solían recopilar en cancioneros. Estas obras tenían generalmente tres partes:
- Primero, el trovador contaba algo sobre su vida.
- Luego, explicaba por qué había escrito ese poema.
- Finalmente, cantaba el poema.
Había dos estilos principales:
- Trova leve: Composiciones sencillas, fáciles de entender para todos.
- Trova hermética: Obras más complejas, tanto en su forma como en sus ideas.
Las trobairitz: Mujeres trovadoras
Aunque la mayoría de los trovadores eran hombres, también hubo mujeres que se dedicaron a este arte. A ellas se les llamaba trobairitz. Plasmaron en sus obras sus sentimientos más íntimos, especialmente los relacionados con el amor. La calidad de sus composiciones, tanto musicales como poéticas, estaba a la altura de las de sus compañeros masculinos. Beatriz de Día es el ejemplo más conocido de estas talentosas mujeres.
La vida de Beatriz de Día
En los documentos antiguos, a Beatriz se la menciona como comtessa de Dia. Se cree que fue hija del conde Isoardo II de Die, una ciudad en el sur de Francia. Nació alrededor del año 1140. Algunas fuentes sugieren que pudo haber sido hija de Guiges IV, un noble de la región de Viennois.
El título de condesa de Día probablemente lo obtuvo al casarse con Guillermo I de Poitiers. Aunque hay pocos registros directos sobre su vida, conocemos algunos detalles a través de un texto llamado su vida, que dice:
“La comtessa de Dia si fo moiller d’En Guillem de Peitieu, bella domna e bona. Et enamoret se d’En Rambaut d’Aurenga, e fez de lui mantas bonas cansos”.
Esto significa: «La Condesa de Día fue esposa de Guillermo de Poitiers, una señora bella y buena. Y se enamoró de Rimbaud de Aurenga, e hizo sobre él muchas buenas canciones». Rimbaud o Raimbaut vivió entre 1146 y 1173. Algunos estudiosos creen que sus canciones estaban dedicadas a un sobrino de Raimbaut d'Aurenga, llamado Raimbaut IV.
También se ha propuesto que la Condesa de Día pudo haber estado casada con Ademar de Peiteus, hijo de Guillermo, y que su verdadero amor fue Raimbaut de Vaqueiras.
Las obras de Beatriz de Día

Los poemas de Beatriz a menudo se cantaban con acompañamiento musical, posiblemente de flauta. Se conservan cuatro de sus canciones, llamadas cansós, y una tensón (un tipo de debate poético). Sus manuscritos y canciones circularon por Francia e Italia, lo que indica que fue una trovadora muy reconocida en su tiempo.
Los temas que Beatriz de Día exploraba en sus letras incluían el optimismo, la autoafirmación y el amor, así como la tristeza por la traición. En su canción A chantar, ella se presenta como una amante que ha sido traicionada, pero aun así se defiende y se valora a sí misma. En Fin ioi me don’alegranssa, la condesa se burla de los chismosos, comparándolos con una "nube que oscurece el sol".
Sus poemas conservados son:
- Ab joi et ab joven m'apais
- A chantar m'er de so qu'ieu non volria
- Estât ai en greu cossirier
- Fin ioi me don'alegranssa
A chantar: La única con música
La canción en occitano A chantar m'er de so qu'eu no volria («Debo cantar una canción que preferiría no cantar») es muy especial. Es la única pieza de una trovadora cuya música se ha conservado completa. La partitura de A chantar se encuentra en un libro llamado Le manuscript di roi, una colección de canciones copiada alrededor del año 1270.
Un fragmento de la canción dice: A chantar m´er de so qu´eu non volria Tan me rancur de lui cui sui amia, Car ieu l’am mais que nuilla ren que sia: Vas lui no .m val merces ni cortesía Ni ma beltatz ni mos pret ni mos sens, C’atressi .m sui enganad’e trahïa Com degr’ esser, s’ieu fos desavinens.
Esta canción expresa el dolor por un amor no correspondido, pero lo hace con un lenguaje cuidadoso. La autora quería mostrar la decepción de ser rechazada por la persona que amaba.
Fin ioi me don’ alegranssa: La alegría del amor
Esta es una canción de amor que muestra la felicidad de la condesa por el sentimiento que experimenta. Se muestra valiente y audaz, celebrando la alegría del amor que siente.
Un fragmento de la canción dice: Fin ioi me don’ alegranssa, Per qu’eu chan plus gaiamen, E non m’o teing a pensanssa, Ni a nengun penssamen, Car sai que son a mo dan Fals lauzengier e truhán, E lor mals diz non m’esglaia: Anz en son dos tanz plus gaia.
Estat ai greu cossirier: Una voz valiente
Esta es una de sus obras más famosas. En ella, Beatriz de Día se muestra como una autora expresiva, realista y valiente. Al final de la canción, expresa un deseo de una conexión profunda y de poder decidir en su relación, rompiendo con la imagen tradicional de la mujer de su época.
Un fragmento de la canción dice: Estat ai en greu cossirier Per un cavallier qu’ai agut, E vuoil sia totz tenps saubut Cum ieu l’ai amat a sobrier; Ara vei qui’eu sui trahida Car ieu non li donei m’amor, Don ai estat en gran error En lieig e quand sui vestida.
Ben volria mon cavallier Tener un ser en mos bratz, Qu’el s’en tengra per erubut Sol qu’a lui fezes cosseillier; Car plus m’en sui abellida Non fetz Floris de Blancheflor: Mon sen, mon huoills e ma vida.
Bels amics avinens e bos, Cora.us tenrai en mon poder? E que jagues ab vos un ser E qu’ie.us des un bais amoros; Sapchatz, gran talan n’auria Qu’ie.us tengues en luoc del marit, Ab so que m’aguessetz plevit De far tot so qu’ieu volria.
Ab joi et ab joven m’apais: Celebrando la libertad
En esta canción, Beatriz de Día vuelve a cantar sobre la pasión y la audacia. Ataca las opiniones de las personas envidiosas y resalta la importancia de la libertad en el amor.
Un fragmento de la canción dice: Ab joi et ab joven m’apais, E jois e jovens m’apaia, Que mos amics es lo plus gais, Per qu’ieu sui coindet’e guaia; E pois ieu li sui veraia, Bei.s taing qu’el me sia verais, Qu’anc de lui amar non m’en estrías Ni ai cor que m’en estraia.
Beatriz de Día en la cultura popular
Beatriz de Día ha inspirado a otros artistas a lo largo de la historia. Por ejemplo, es la protagonista de una serie de novelas históricas escritas por la autora alemana Irmtraud Morgner.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Comtessa de Dia Facts for Kids