robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Velate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Velate
Conquista de Navarra
Fecha 7 de diciembre de 1512
Lugar Puerto de Velate (Navarra)
Resultado victoria española (por guipuzcoanos oñacinos)
Beligerantes
Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1492-1504.svg Reino de España Bandera Navarra.svg Reino de Navarra
Flag of France (XIV-XVI).svg Reino de Francia
Comandantes
Diego López de Ayala
Juan Silva
Juan III de Albret
general La Palice
Fuerzas en combate
3000 retaguardia de unos 12 000
Bajas
Desconocidas de ninguna a 1000, según versiones

La Batalla de Velate o Belate fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 7 de diciembre de 1512. Tuvo lugar en el Puerto de Velate, en Navarra. En esta batalla, tropas de Guipúzcoa, que apoyaban a Fernando el Católico, se enfrentaron a fuerzas de Navarra y Francia. Estas últimas buscaban recuperar el Reino de Navarra para su rey, Juan III de Albret, quien había sido destronado ese mismo año.

El objetivo principal de las tropas guipuzcoanas fue capturar el armamento pesado del ejército franco-navarro. Atacaron a la parte trasera de este ejército mientras cruzaba el puerto. Lograron que se dispersaran y se apoderaron de su artillería. Algunas versiones históricas debaten si fue una batalla grande o un enfrentamiento más pequeño para tomar los cañones.

Las tropas de Navarra y Francia se estaban retirando hacia el Baztán después de no poder tomar la ciudad de Pamplona. El invierno se acercaba y las fuerzas de Castilla, lideradas por Charles de Góngora, las perseguían. Góngora capturó a algunos soldados rezagados y regresó a Pamplona con las banderas de los vencidos.

¿Qué sucedió en la Batalla de Velate?

La Batalla de Velate fue un momento clave en la Conquista de Navarra. Las tropas de Guipúzcoa lograron una victoria importante al capturar la artillería enemiga. Esto debilitó mucho al ejército franco-navarro.

Diferentes relatos de la batalla

Existen varias versiones sobre cómo ocurrió la Batalla de Velate. Estas versiones fueron escritas por personas que apoyaban al bando ganador.

Lo que contaron los cronistas de Castilla

Los cronistas de la época, que escribían la historia, dieron sus propias versiones de los hechos.

La historia de Correa

Correa, quien escribía para el Duque de Alba en 1515, contó lo siguiente: El Señor de Lizarza, un noble de Guipúzcoa, intentó molestar al ejército navarro-francés que se retiraba. Con unos 300 ballesteros, sorprendió a un grupo de soldados alemanes que llevaban parte de la artillería. Estos soldados alemanes, al sentirse atacados, huyeron. Dejaron a dos artilleros que dispararon para cubrir su retirada. Los guipuzcoanos se tiraron al suelo para evitar los proyectiles. Cuando se acercaron, Lizarzaburu vio las armas abandonadas y gritó "¡España, España!".

Poco después, llegó otro noble guipuzcoano, el señor de Berástegui. Lizarzaburu le encargó la artillería para perseguir a los que huían. Alcanzaron a muchos soldados que estaban hambrientos y con frío, y mataron a más de mil de ellos.

Más tarde, llegó Diego López de Ayala, un líder de la zona y encargado de la fortaleza de Fuenterrabía. Él envió un mensaje al Duque de Alba pidiendo 200 mulas para llevar las piezas de artillería a Pamplona.

La historia de Mártir de Anguería

Mártir de Anguería, quien era secretario de Fernando el Católico, mencionó que participaron 3000 guipuzcoanos y alaveses. Estos soldados fueron reclutados por Juan Silva. Avanzaban lentamente para cortar el paso al ejército que huía. Unos 50 de ellos se adelantaron a los desfiladeros. Aunque la mayor parte del ejército navarro-francés ya había pasado, sorprendieron a un grupo de alemanes. Estos soldados estaban muy cansados por el frío, el hambre y el agotamiento. Se dispersaron sin oponer resistencia, abandonando diez cañones. Incluso arrojaron una de las piezas más pesadas a un barranco.

La versión de Pablo Gorosabel

Pablo Gorosabel, un historiador de Guipúzcoa del siglo XIX, relató lo siguiente: El Rey Católico envió una carta a la provincia de Guipúzcoa el 1 de diciembre de 1512. En ella, les pedía que cortaran la retirada al enemigo o que le causaran el mayor daño posible. No fue fácil reunir todas las fuerzas de Guipúzcoa tan rápido como se necesitaba. Además, muchos guipuzcoanos ya estaban sirviendo en otros ejércitos. Sin embargo, 3500 hombres acudieron a la batalla. Entre ellos estaba la compañía de Tolosa, con unos 1500 soldados. Pasaron por Lesaca y Vera, y el 7 de diciembre llegaron a las montañas de Belate y Elizondo. Allí, el día 13, derrotaron al ejército francés, capturando 12 cañones y causando muchas bajas. En esta importante jornada, la compañía de Tolosa estaba al mando de Alberto Pérez de Rexil.

La versión de los Parientes Mayores de Guipúzcoa

En 1518, los Parientes Mayores de Guipúzcoa se atribuyeron todo el mérito de la batalla. Afirmaron que en las guerras de Navarra, en el campo de Velate, cuando se le quitó la artillería a Juan de Albret y su gente, ellos tuvieron el valor de ir al frente. Dijeron que la gente común quería huir y dejar ir a los franceses con su artillería. Pero algunos Parientes Mayores y sus aliados tuvieron el valor de avanzar y tomar el riesgo. Después de eso, la gente común se animó. Así fue como se les quitó la artillería a los franceses.

Reconocimientos por la victoria

Como recompensa por esta victoria, en 1513 la reina Juana I de Castilla añadió los doce cañones capturados al escudo de Guipúzcoa. En 1516, la villa de Fuenterrabía recibió 112.000 maravedís (una antigua moneda) por los servicios prestados en la batalla de 1512.

Estos cañones fueron retirados del escudo de Guipúzcoa en 1979. Las Juntas Generales de Guipúzcoa decidieron quitarlos para mejorar las relaciones con Navarra.

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de Velate para Niños. Enciclopedia Kiddle.