Basílica de San Juan de Ávila para niños
Datos para niños Basílica de San Juan de Ávila |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Montilla | |
Coordenadas | 37°35′19″N 4°38′17″O / 37.58861111, -4.63805556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Córdoba | |
Patrono | Juan de Ávila | |
Historia del edificio | ||
La Basílica de San Juan de Ávila es un importante edificio religioso ubicado en la ciudad de Montilla, en la provincia de Córdoba (España). Es conocida como una basílica menor, un título especial que le otorga el Papa.
Este lugar, que antes fue la Iglesia de la Encarnación y luego Santuario de San Juan de Ávila, fue nombrado basílica menor el 20 de junio de 2012. La decisión fue tomada por un alto representante de la Iglesia, el cardenal Antonio Cañizares Llovera.
La basílica está dedicada a San Juan de Ávila, una figura muy importante para la Iglesia católica en España. Él es considerado un doctor de la Iglesia desde octubre de 2012. Dentro de la basílica se guardan sus restos, que se encuentran en un lugar especial llamado el "Arca del Testamento".
Contenido
Historia de la Basílica de San Juan de Ávila
¿Cómo se fundó la iglesia original?
La historia de este edificio comenzó en 1568. En ese año, se fundó la primera iglesia, que formaba parte de un colegio jesuita. Los jesuitas son miembros de una orden religiosa. La construcción fue posible gracias a la ayuda de los marqueses de Priego y la participación de Francisco de Borja.
San Juan de Ávila estuvo presente en la fundación y pidió ser enterrado allí, deseo que se cumplió.
¿Por qué se construyó una iglesia más grande?
Con el tiempo, la iglesia original se hizo pequeña para la comunidad. Por eso, en 1726, los jesuitas decidieron construir un templo más grande. Querían que tuviera el estilo arquitectónico propio de su orden.
Sin embargo, las obras no pudieron terminarse. En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España, y la construcción se detuvo.
¿Quién ayudó a terminar la basílica?
Después de un tiempo, el terreno y el edificio pasaron a ser propiedad privada. Más tarde, Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, conocido como el VI Conde de la Cortina, compró el lugar. Él era una persona muy generosa que apoyaba mucho a su comunidad.
El Conde de la Cortina se encargó de terminar la iglesia, respetando el diseño original de los jesuitas. Una vez finalizada, la entregó de nuevo a la Compañía de Jesús, y el edificio se abrió al público en 1944.
Tesoros artísticos y reliquias de la basílica
¿Qué se puede ver dentro de la basílica?
Además del sepulcro donde descansan los restos de San Juan de Ávila, la basílica alberga otro sepulcro de la importante Casa de Aguilar.
Entre las obras de arte que se pueden admirar en su interior, destacan varias pinturas:
- Un cuadro llamado Ángel de la Guarda, que se cree fue pintado por Valdés Leal.
- Una imagen de Santo Domingo, atribuida al famoso pintor Francisco de Zurbarán.
- Una Virgen de la Paz, de un artista desconocido del siglo XVI.
- Varias obras que se atribuyen a Vicente López.