Basílica de la Virgen de la Encina para niños
Datos para niños Basílica de la Virgen de la Encina |
||
---|---|---|
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ponferrada | |
Coordenadas | 42°32′39″N 6°35′30″O / 42.54425, -6.59175 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Astorga | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Virgen de La Encina | |
Patrono | Virgen de la Encina | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1572 | |
Construcción | 1372-1607 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica | |
Estilo | Renacentista y barroco | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la provincia de León.
|
||
La Basílica de la Virgen de la Encina es un templo cristiano muy importante. Se encuentra en la ciudad de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo. Esta zona está en la provincia de León, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España.
Contenido
¿Cómo es la Basílica de la Encina por dentro?
La basílica tiene una forma de cruz latina. Esto significa que su diseño se parece a una cruz, con una nave principal larga y dos brazos más cortos a los lados.
En la parte de arriba, la cabecera tiene forma de medio hexágono. Los brazos de la cruz son cortos y anchos.
Cerca de la entrada, a la izquierda, está el baptisterio, que es el lugar para los bautizos. A la derecha, hay unas escaleras que suben a una tribuna.
En el centro de la entrada, hay un vestíbulo con aberturas a los lados. Más adelante, a la izquierda, se abre una puerta lateral con un frontón de estilo neoclásico. Al final de la iglesia, se encuentra el camarín de la Virgen de La Encina.
Historia de la Basílica de la Encina
Antes de la basílica actual, existía una iglesia medieval llamada Santa María. Fue construida a finales del siglo XII. Tenía cinco altares dedicados a diferentes santos.
La gente de la época pensaba que esta iglesia era pequeña y no estaba bien construida. Por eso, en 1567, se dio permiso para construir una iglesia nueva.
Inicio de la construcción
Las obras de la nueva iglesia comenzaron en 1573. Sin embargo, tardaron mucho en terminar, hasta finales del siglo XVII. Hubo varias interrupciones.
Por ejemplo, a finales del siglo XIV y principios del siglo XV, una enfermedad grave afectó a la península ibérica. Esto hizo que las obras se detuvieran y que los planes originales cambiaran.
Estilos arquitectónicos de la Basílica
La basílica mezcla varios estilos arquitectónicos. Se pueden ver elementos del Renacimiento tardío y del clasicismo de la región de Cantabria (siglos XVI-XVII). También tiene toques del barroco gallego (siglo XVIII).
La construcción se hizo en varias etapas:
- 1573-1593: Solo se construyeron la capilla principal y el crucero (la parte donde se cruzan los brazos de la cruz).
- 1593-1612: Fue un tiempo difícil para Ponferrada por la falta de dinero.
- 1612-1648: Pedro Álvarez de la Torre hizo nuevos planos. Terminó el crucero y diseñó la torre. Pero, de nuevo, la falta de dinero impidió construir la torre, solo se pudieron hacer los cimientos.
- 1648-1670: Juan Bautista de Velasco continuó las obras. Él propuso un diseño con tres naves en lugar de la cruz latina. Sin embargo, Lucas de Ligar siguió con los trabajos usando planos muy parecidos a los de Álvarez de la Torre.
- Época Barroca: Aunque la obra se consideraba terminada, hubo algunos cambios. La parte superior de la torre, llamada chapitel, fue dañada por un rayo. Tuvieron que repararla en estilo barroco, lo que contrasta con la parte inferior, que es renacentista.
Dentro de la basílica se guarda la imagen de la Virgen de La Encina. Ella es la Patrona de toda la comarca de El Bierzo.
¿Por qué se quiso convertir en Colegiata?
Las iglesias colegiatas eran templos importantes donde se celebraban ceremonias religiosas con gran solemnidad, como en las catedrales. Tenían un grupo de sacerdotes llamados canónigos.
Para que una iglesia se convirtiera en colegiata, se necesitaba la aprobación del Papa. También se debían cumplir ciertos requisitos sobre el tipo de iglesia y la importancia de la ciudad. Ponferrada y El Bierzo cumplían estas condiciones.
La oportunidad para pedir que la iglesia se hiciera colegiata surgió por la curación de María Manuela de Mendoza en 1706 y 1707.
Para apoyar la petición, se presentó la historia de cómo se encontró la Virgen de la Encina. También se habló del crecimiento de Ponferrada y de la gran devoción de sus habitantes. Se mencionó que la iglesia y las calles cercanas se llenaban de gente en las celebraciones.
A pesar de todos los esfuerzos, la petición para convertirla en colegiata fue rechazada. Primero, se dijo que el informe se había perdido por una guerra. Después, en 1725, se negó una nueva petición porque faltaba el permiso de la ciudad de Ponferrada, del obispo y de otros grupos importantes.
Más información
- Ponferrada
- Diócesis de Astorga