Antiguo Banco de Gijón para niños
Datos para niños Antiguo Banco de Gijón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Dirección | Calle Munuza, 4, 33206 | |
Coordenadas | 43°32′33″N 5°39′48″O / 43.542429, -5.663218 | |
Información general | ||
Otros nombres | Banco de Gijón Banco de Crédito Industrial Gijonés |
|
Estado | Completado | |
Usos | Oficinas bancarias y residencias | |
Finalización | 1902 | |
Construcción | 1902 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Luis Bellido | |
Promotor | Crédito Industrial Gijonés | |
Viviendas | 31 | |
El Antiguo Banco de Gijón es un edificio histórico ubicado en Gijón, Asturias (España). Fue construido en el año 1902. Al principio, fue la sede de una empresa llamada Sociedad de Crédito Industrial Gijonés. Más tarde, en 1912, fue comprado por el Banco de Gijón.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Antiguo Banco de Gijón?
Este edificio está en el barrio de El Centro de Gijón. Se ubica en una manzana rodeada por las calles Begoña, Munuza, Buen Suceso y Enrique III. La entrada a las viviendas está en la calle Begoña, número 22. La entrada principal, que era para el banco, se encuentra en la calle Munuza, número 4.
Historia del edificio
¿Qué fue el Crédito Industrial Gijonés?
El Crédito Industrial Gijonés fue una empresa fundada en Gijón el 5 de abril de 1900. Su objetivo principal era impulsar el desarrollo de la industria en la ciudad. Ayudó a financiar proyectos importantes como el puerto de El Musel y varias líneas de ferrocarril. Con el tiempo, esta empresa se unió a un banco más grande, el Banco Español de Crédito (Banesto). Fue una de las compañías más activas en Asturias durante la época de la industrialización.
Para tener su propia sede, el Crédito Industrial Gijonés encargó el diseño del edificio al arquitecto municipal Luis Bellido. El edificio se terminó en 1902. Sin embargo, la empresa dejó de funcionar en 1912.
El Banco de Gijón y su legado
El Banco de Gijón fue una entidad bancaria que se creó en Gijón el 20 de octubre de 1899. Su fundador fue Florencio Rodríguez, un banquero y comerciante de Siero. En su honor, desde el año 2000, la plaza que está frente al edificio lleva su nombre.
El 6 de mayo de 1912, el Banco de Gijón abrió una nueva sucursal en el edificio que hoy conocemos como el Antiguo Banco de Gijón. Se hicieron algunos cambios en el interior del edificio, dirigidos por el arquitecto Manuel del Busto.
Con el paso de los años, el Banco de Gijón se unió a otras entidades bancarias más grandes. Primero, fue absorbido por el Banco Hispano Americano en 1971. Luego, este banco se unió al Banco Central Hispano en 1991. Finalmente, en 1999, se integró en el Grupo Santander, que es el actual propietario del edificio.
Un dato curioso es que el famoso artista gijonés Evaristo Valle falleció en este edificio el 29 de enero de 1951. Una placa en la entrada lo recuerda.
¿Cómo se usa el edificio hoy en día?
En el año 2005, una empresa compró la parte del edificio que estaba destinada a viviendas al Banco Santander. Comenzaron una gran renovación que terminó en 2010. Durante esta obra, se reconstruyó el tejado y se rediseñaron los espacios interiores. Ahora, el edificio cuenta con 31 apartamentos modernos.
Características arquitectónicas del edificio
Por fuera, el edificio destaca por sus muchos elementos decorativos. Esto es típico de la arquitectura ecléctica, un estilo que mezcla diferentes estilos artísticos. Tiene cuatro pisos, y en la parte superior hay un tejado especial llamado mansarda con ventanas redondas, adornos puntiagudos y pequeños templetes. El techo es de pizarra.
La entrada principal del banco estaba en una esquina del edificio, en la calle los Moros. Tenía dos grandes columnas decoradas con capiteles de estilo corintio. El mismo arquitecto, Luis Bellido, también diseñó otro edificio conocido, los Almacenes Simeón, en la misma calle.
En la planta baja del edificio se encontraba la sucursal bancaria, diseñada para atender a los clientes. Una escalera de mármol llevaba a la primera planta, donde había varias oficinas. Los sótanos eran muy grandes y allí se guardaba la caja fuerte del banco. Las plantas superiores estaban destinadas a viviendas. El edificio era considerado muy lujoso para su época, con comodidades como calefacción central y muchos baños.