Baltasar Martínez Durán para niños
Baltasar Martínez Duran (nacido en Granada el 16 de septiembre de 1847 y fallecido en Madrid el 29 de abril de 1883) fue un importante escritor español. Se destacó como periodista, poeta y dramaturgo (escritor de obras de teatro).
Contenido
La vida de Baltasar Martínez Duran
¿Dónde nació y creció Baltasar Martínez Duran?
Baltasar Martínez Duran nació en Granada. Sus padres, Baltasar Martínez Hermoso y Purificación Duran, eran de familias importantes de Antequera. Aunque sus padres vivían temporalmente en Granada, la infancia de Baltasar transcurrió principalmente en Antequera. No se sabe que haya ido a la universidad o terminado el bachillerato.
¿Cómo empezó su carrera de escritor?
Desde muy joven, Baltasar mostró un gran talento para la escritura. Con solo doce años, escribió un soneto (un tipo de poema) llamado «A la cueva de Menga». A los catorce años, ya era parte de una sociedad literaria en Antequera, donde fue nombrado secretario.
A los diecisiete años, se mudó a Madrid. Allí trabajó en una oficina del gobierno y empezó a colaborar en periódicos. Fue redactor jefe de El Madrileño y escribió para revistas como El álbum de las familias y el periódico La tijera. En esa época, se anunció el estreno de dos de sus obras de teatro: Una limosna por Dios y Gratitud por gratitud.
¿Cómo fue su participación en la vida pública?
Baltasar regresó a Antequera y fundó un periódico llamado El Guadalhorce. Después, volvió a Madrid y más tarde de nuevo a Antequera.
En 1868, hubo un periodo de grandes cambios en España. Baltasar participó en estos eventos en Antequera. Fue parte de un grupo que buscaba nuevas formas de gobierno y llegó a ser concejal (un tipo de representante en el ayuntamiento). También fue líder de un grupo de ciudadanos y miembro de un comité que apoyaba ideas republicanas. Por estas actividades, fue detenido y encarcelado por un tiempo en 1869.
Con el tiempo, sus ideas cambiaron. En 1870, fundó otro periódico en Antequera, La Convicción, que duró unos seis meses. También colaboró con otros periódicos de la región, como La Esperanza del Pueblo de Granada y El Mediodía de Córdoba.
Cuando se proclamó la Primera República Española, Baltasar tuvo que dejar Antequera. Se refugió en ciudades como Málaga, Loja y Granada. En Granada, fundó y dirigió un semanario literario llamado El Genil. También escribió para otras publicaciones como La Lealtad y La Alhambra.
En 1876, el gobierno lo obligó a vivir fuera de España por un tiempo debido a su relación con ciertos grupos políticos. Durante este tiempo, vivió en París y viajó por varias ciudades de Europa, como Londres, Ginebra y Roma. Regresó a Granada a mediados de 1879, después de que se le permitiera volver.
¿Cuándo y dónde falleció Baltasar Martínez Duran?
Baltasar Martínez Duran falleció en Madrid el 29 de abril de 1883, a causa de una enfermedad del corazón. En ese momento, se encontraba en Madrid preparándose para un viaje a Hispanoamérica.
Sus restos fueron enterrados primero en un cementerio de Madrid. Sin embargo, el 3 de octubre de 1923, el Ayuntamiento de Granada decidió trasladar sus restos. Fueron llevados en tren a Granada y enterrados de nuevo en el panteón de su familia en el Cementerio de San José.