Baños de la Reina (Celín) para niños
Datos para niños Baños de la Reina |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Celín | |
Coordenadas | 36°49′57″N 2°51′57″O / 36.8324664823, -2.86584023814 | |
Características | ||
Tipo | Baños públicos, Hammam y Aguas termales | |
Estilo | Arte andalusí | |
Los Baños de la Reina son un antiguo edificio muy especial. Han sido declarados Bien de Interés Cultural, lo que significa que son muy importantes para la historia y la cultura de España. Se encuentran en Celín, un lugar que forma parte del municipio de Dalías, en la provincia de Almería.
Contenido
¿Qué son los Baños de la Reina?
Los Baños de la Reina son un ejemplo de los baños públicos que existían hace muchos siglos. Eran lugares donde la gente podía lavarse y relajarse. Este tipo de construcciones eran muy comunes en la época de al-Ándalus, cuando gran parte de España estaba bajo dominio musulmán.
¿Dónde se encuentran estos baños históricos?
Estos baños están ubicados al norte de Dalías, en la pequeña localidad de Celín. Se encuentran en una zona de campos de cultivo, en la ladera de una montaña llamada Aljizar o el Hizán. Cerca de ellos pasa un pequeño río seco, conocido como la rambla de Almecete.
La historia de los Baños de la Reina
Los Baños de la Reina fueron construidos en el siglo XIII. Antes de ellos, ya existía otra edificación en el mismo lugar. Su propósito era servir a la gente que vivía en la zona, especialmente a los habitantes de Celín y el Hizán. Eran un punto de encuentro y limpieza para una población que estaba creciendo. Con el tiempo, alrededor del siglo XVI, los baños dejaron de usarse para lo que fueron creados. Más tarde, en tiempos más recientes, se utilizaron para actividades relacionadas con la agricultura.
¿Cómo eran los Baños de la Reina?
Los Baños de la Reina tienen una forma rectangular. Por dentro, están divididos en tres salas principales, una al lado de la otra. Estas salas estaban cubiertas con techos curvos, llamados bóvedas. En las bóvedas había unas aberturas especiales, llamadas lumbreras, que dejaban pasar la luz y el aire.
Las salas de los baños
Al entrar, primero se llegaba a un vestíbulo. Desde allí, se pasaba a la sala de agua fría, conocida como «bayt al-barid». Después, venía la sala templada, llamada «bayt al-wastani». Finalmente, se encontraba la sala de agua caliente, o «bayt al-sajun».
Materiales y construcción
Los cimientos de los baños están hechos de mampostería, que es una técnica de construcción con piedras sin labrar. Las paredes se levantaron con una mezcla de arena y cal, llamada mortero. Las bóvedas se construyeron con piedras planas y trozos de roca. Hoy en día, algunas de estas bóvedas se han caído con el paso del tiempo.
Las paredes estaban cubiertas con una capa de yeso, que tenía unas marcas especiales en forma de "espina de pez". Estas marcas ayudaban a que el revestimiento final se pegara mejor.
Detalles interesantes
En la sala templada, que es la que mejor se conserva, había un banco de obra y una pila grande con forma de tinaja para bañarse. Detrás de esta sala, estaba la de agua caliente. Debajo de la sala caliente, se encontró una cámara subterránea. Esta cámara era parte del sistema de calefacción de los baños. Tenía pilares que sostenían el suelo de la sala de agua caliente. También se encontró el horno que calentaba todo el sistema, hecho de ladrillos y mortero. Los suelos originales de los baños también eran de ladrillo.